Los retos de la protección de las personas informantes en España tras la aprobación de la Ley 2/2023: un derecho en vías de consolidación
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.313Palabras clave:
informante, corrupción, especificación nacional, infraccionesResumen
El 20 de febrero de 2023, se aprobó la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, por la que transpone la Directiva 2019/1937 relativa a la protección de las personas que denuncian infracciones del Derecho de la Unión. El objeto del presente estudio radica en poner de relieve el deficitario proceso de transposición de esta Directiva, especialmente, de aquellos aspectos más críticos que contempla esta ley. Consecutivamente, se acomete el margen de mejora que requieren algunos preceptos legales que no solo comprometen la efectividad de este acto legislativo de la Unión Europea, sino que generan dudas de encaje constitucional con otras normas nacionales de carácter general y sectorial. Finalmente, se identifican algunas de las lagunas más destacadas que presenta el ámbito objetivo y subjetivo de la ley española con un fiel reflejo de otras legislaciones europeas más consolidadas, para así proponer a modo de lege ferenda respuestas sobre las que debería pivotarse una futura reforma de la misma.
Citas
ALIAGA RODRÍGUEZ, R. 2022. “La denuncia anónima como instrumento de transparencia y protección de los denunciantes”, Revista Española de la Transparencia, núm. 14: 57-78.
AMOEDO BARREIRO, D. 2017. “Elementos esenciales para un sistema de protección del informante”, Revista Internacional de Transparencia e Integridad, núm. 4: 1-8.
AMOEDO BARREIRO, D. 2018. “Los sistemas informáticos de detección de malas prácticas, herramientas esenciales para la prevención de la corrupción”. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, núm. 6: 1-7.
BENÍTEZ PALMA, E. 2018. “El control externo y el whistleblowing (canales de denuncia)”, Revista Española de Control Externo, vol. XX, núm. 59: 11-42.
BUENO SÁNCHEZ, J. M. 2022. “Oportunidad legal y necesidad democrática de crear una Autoridad Administrativa Independiente de Lucha contra la Corrupción y Protección del Denunciante”, Revista de administración pública, núm. 217: 209-240.
CHEVARRÍA F., SILVESTRE M. 2013. Sistemas de denuncias y de protección de denunciantes de corrupción en América Latina y Europa. Colección Documentos de Trabajo. Serie Estados de la cuestión Área Institucionalidad Democrática, núm. 2:1-116.
CLEMENTE MARTÍNEZ, J. 2022. Los principios de buen gobierno de la nueva Ley Valenciana 1/2022. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, vol. 70. núm. 2: 115-152.
FERNÁNDEZ AJENJO, J. A. 2020. “Comentarios a la Directiva UE 2019/1937 relativa a la Protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión”, en RODRÍGUEZ GARCÍA N., y RODRÍGUEZ LÓPEZ F., (Dirs.), Compliance y Justicia Colaborativa en la prevención de la Corrupción, Valencia: Tirant lo Blanch: 111-139.
GARCÍA MAHAMUT R. 2023, “Graves anomalías en el primer proceso de selección de la presidencia y adjuntía de la AEPD al amparo de la LOPDGDD y del RGPD: algunas propuestas de reforma” en PAUNER CHULVI C., GARCÍA MAHAMUT R., TOMÁS MALLÉN B., (Eds.), La implementación del Reglamento General de Protección de Datos en España y el impacto de sus cláusulas abiertas, Valencia: Tirant lo Blanch, 179-199.
GARCÍA MORENO B. 2022. “La figura del whistleblower”, en: JORDI GIMENO BEVIÁ J., LÓPEZ DONAIRE Mª B., (dirs.), La directiva de protección de los denunciantes y su aplicación práctica al sector público, Valencia, Tirant Lo Blanch: 29-52.
GARCÍA MORENO, B. 2020. Del whistleblower al alertador. La regulación europea de los canales de denuncia, Valencia, Tirant Lo Blanch: 1-342.
GARRIDO JUNCAL, A. 2019. “La protección del denunciante: regulación autonómica actual, novedades normativas y propuestas de futuro”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica. Nueva época, núm. 12: 126-151.
LEO CASTELA J. I. 2021. Gestión de riesgos legales y compliance corporativo, Valencia. Tirant lo Blanch: 1-206.
MIRANZO DÍAZ J. 2019. “La nueva Directiva de protección del denunciante: un análisis desde el Derecho público”, Revista General de Derecho Europeo, núm. 49: 361-385.
NAVARRO MEJÍA, I. 2021. “La falta de transposición de una directiva europea en materia reservada a ley orgánica. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 25 de febrero de 2021. Asunto C-658/19”, Revista de las Cortes Generales, núm. 111: 611-628.
PAUNER CHULVI C. 2023. “Protección de las personas informantes en la Directiva (UE) 2019/1937 y tratamiento de datos de carácter personal. Breve referencia a la Ley 2/2023 de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción”, en PAUNER CHULVI C., GARCÍA MAHAMUT R., TOMÁS MALLÉN B., (Eds.), La implementación del Reglamento General de Protección de Datos en España y el impacto de sus cláusulas abiertas, Valencia: Tirant lo Blanch: 265-295.
PÉREZ MONGUIÓ J. M. 2020. “Whistleblower y las dificultades para su implantación en España e Italia”, en: SÁNCHEZ DE DIEGO y FERNÁNDEZ DE LA RIVA M., SIERRA-RODRÍGUEZ J. (Coords.), Transparencia y participación para un gobierno abierto. El Consultor de los Ayuntamientos, La Ley: 227-247.
PÉREZ TRIVIÑO, J. L. 2018. “Whistleblowing”, Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 14: 285-298.
RAGUÉS I VALLÉS, R. 2006. “¿Héroes o traidores? La protección de los informantes internos (wistleblowers) como estrategia político-criminal”, InDret, núm. 3: 1-19.
RODRÍGUEZ-MEDEL NIETO, C. 2019. “La protección de los informantes –whistleblowers– y las garantías de los investigados. Análisis de la propuesta de Directiva de la Unión Europea y en España de la proposición de ley integral de lucha contra la corrupción y protección de los denunciantes”, Revista de Estudios Europeos, núm. extraordinario monográfico 1/2019: 225-245.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2020, “Impulso europeo al whistleblowing y las autoridades de integridad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 19: 64-85.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2020. “Anonimato y apertura de los canales de denuncia de la corrupción”. Revista General de Derecho Administrativo, núm. 55: 1-41.
SIERRA RODRÍGUEZ J. 2022. “La autoridad independiente de protección del informante en la ley 2/20231”. Revista Española de Control Externo, vol. XXIV, n.º 72: 78-103.
VESTRI, G. 2019. “Aproximación al sistema de «whistleblowing». Un nuevo desafío para la Administración pública española”. Revista General de Derecho Administrativo, núm. 51.
VILLORIA MENDIETA, M. 2021. “Un análisis de la Directiva (UE) 2019/1937 desde la ética pública y los retos de la implementación”, Revista Española de la Transparencia, núm. 12: 15-24
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.