¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Confianza institucional y Gobierno Abierto

Autores/as

  • Cecilia Güemes GIGAPP

Palabras clave:

Gobierno abierto, Cooperación, Participación, Confianza institucional

Resumen

En las políticas públicas el ejercicio de definir un objeto de intervención o un resultado o un impacto es altamente relevante en la medida que marca los límites de lo posible, deseable y realizable. En este trabajo se problematiza el contenido que se da a dos temas que ocupan el centro de atención en las propuestas de revitalización democrá tica, reforma de la gestión pública y ejercicio de la gobernanza: el gobierno abierto y la confianza. El objetivo es puntualizar por qué la confianza es relevante para impulsar procesos colaborativos y participativos propios del gobierno abierto, a la vez que reflexionar en qué medida las políticas de gobierno abierto pueden ser útiles y eficaces en la creación de la confianza en las instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
499
Visualizaciones
442
Descargas
941
Total

Biografía del autor/a

Cecilia Güemes, GIGAPP

Presidenta del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP)

Citas

Alessandro, M. C., & Scartascini, C. y. 2018. Transparency and Confidence in Government. Evidence from a Randomized Survey Experiment. Ponencia presentada en Congreso Internacional LASA. Barcelona.

Bergman, M. 2009. Confianza y Estado de Derecho. En M. Bergman, & C. Rosenkrantz, Confianza y Derecho en América Latina (págs. 77-100). México: CIDE-FCE.

Berman, E. 1997. Dealing With Cynical Citizens. Public Administration Review, 57 (2), 105.

Brugué, Q. 2014. Es la política, idiotas! Documenta Universitaria

Brugué, Q., Feu, J., & Güemes, C. 2018. Del fallo al colapso de las políticas públicas: una cuestión de confianza democrática. Revista de Sociologia e Política, vol. 26 n. 67.

Giddens, A. 1999. Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Ed. Alianza.

Güemes, C. 2018. Confianza en la Administración Pública. Eunomia

(en prensa para número de septiembre).

Güemes, C., & Brugué, Q. 2017. Confianza y Gobierno Abierto en América Latina. En A. Nasser, & A. R. Ramírez- Alujas, Desde Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe: hacia una nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de la

agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible (págs. 253-282). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Güemes, C., & Ramírez-Alujas. 2013. “Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: Alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana” En Andrés Hofmann, José Antonio Bojórquez y Álvaro Ramírez-Alujas (coord.) (2013) La promesa del Gobierno Abierto.pp 193-223

Herreros, F. 2002. ¿Por qué confiar? El problema de la creación de capital social. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, CEACS.

Inneratity, D. 7 de mayo de 2018. Entender la política para poder participar. JORNADA: “GOBIERNO ABIERTO, POLITICA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA” Instituto Navarro de Administración Pública (INAP). Pamplona, Navarra.

Luhmann, N. 1996. Confianza. Barcelona: Anthropos.

Open Government Partnership (OGP). 2017. Trust: the fight to win it back. En https://www.opengovpartnership.org/trust (Ultimo acceso 4/6/2018)

Oliván, R. 2018. “Nace el LAAAB. Un laboratorio para la innovación democrática” Entrada blog http://www.laaab.es 27 de abril de 2018 (Ultimo acceso 4/6/2018)

Ostrom, E., & Ahn, T. 2003 Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1, 155-233.

Putnam, R. 1993. Making Democracy Work. Civic traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Ramió, C.2017. La Administración Pública del Futuro: La Administración 2050. Tecnos Editorial.

Ramírez Alujas, A. 2014. Gobierno Abierto. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 201-216.

Rothstein, B. 2008. Is the Universal Welfare State a Cause or an Effect of Social Capital? QOG Working Paper Series 16.

Rothstein, B., & Uslaner, E. 2005). All for All. Equality, Corruption, and Social Trust. World Politics, 58, 41-72.

Sides, J. 1999. It takes two: The reciprocal relationship between Social Capital and Democracy. Working Paper Institute of Governmental Studies. University of California.

Van de Walle, S., & Lahat, L. 2016. Do Public Officials Trust Citizens? A Welfare State Perspective. Social Policy & Administration, doi: 10.1111/spol.12234.

Villoria, M. y. 2010. Cultura de la Legalidad. Instituciones, procesos y estructuras. Madrid: Catarata.

Wences, I., & Güemes, C. 2016. Democracia republicana y confianza en América latina: la esperanza que no llega, que no alcanza. Andamios, Revista de Investigación social, 13 (30), 13-38.

Yang, K. 2005. Public Administrators’ Trust in Citizens: A Missing Link in Citizen Involvement Efforts. Public Administration Review, 65 (3), 273-285.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Güemes, C. (2018). ¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves? Confianza institucional y Gobierno Abierto. Revista Española De La Transparencia, (6), 8–16. Recuperado a partir de https://www.revistatransparencia.com/ret/article/view/24

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.