Appropriate safeguards to protect democracy against the fraudulent use of personal data

Authors

  • Juan Manuel López Ulla

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.343

Keywords:

data protection, political profiling, democracy, elections, political manipulation

Abstract

In the interest of greater transparency in the processing of personal data, this article raises the possibility of amending art. 22 of the GDPR so that the general prohibition established by this provision should not only cover the creation of profiles that could produce ad personam effects, but also other types of practices that could affect the entire political community, such as those that aim to manipulate large segments of the population with the intention of interfering in democratic processes. In this regard, it is important to remember that the right to data protection must be effectively protected with adequate guarantees. It is therefore necessary to check whether the legal system has the appropriate tools to deal with the potential threats associated with new technologies. In this new legal framework, it might be useful to give a new constitutional texture to the right to personal data protection and also to the right to access public information. These conclusions are based on the most relevant documents approved within the EU in the last three years, on the case law of the CJEU and the ECtHR, and on the most recent contributions published on this topic, which highlight the need for clearer and more precise rules that allow the harmonious coexistence of technological development with the protection of fundamental rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
424
Views
310
Downloads
734
Total

References

ARENAS RAMIRO, M. 2019. “Partidos políticos, opiniones políticas e internet: la lesión del derecho a la protección de datos personales”. Teoría y Realidad Constitucional, n. 44, pp. 341-372.

BILBAO UBILLOS, J. M. 2019. “Ponente”, en RODRÍGUEZ, A. (Coord.). 40 años de Constitución: una mirada al futuro, Actas del XVI Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 65-112.

BLANES CLIMENT, M. A. 2023. “El derecho fundamental a la libertad de información y el derecho de acceso a la información pública (STS 7/2/2023)”, 13 marzo 2023, Blog de Transparencia y Gobierno Abierto (https:/miguelangelblanes.com).

CARRILLO, M. 2015. “Transparencia y derechos de acceso a la información en las administraciones públicas”. Parlamento y Constitución. Anuario, núm. 17, pp. 267-284.

COTINO HUESO, L. 2017. “El reconocimiento y contenido internacional del acceso a la información pública como derecho fundamental”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 40, pp. 279-316.

DÍEZ PICAZO, L. M. 2005, Sistema de derechos fundamentales. Madrid: Thomson & Civitas.

FERNÁNDEZ RAMOS, S. y PÉREZ MONGUIÓ, J. M. 2017. El derecho al acceso a la información pública en España, Cizur Menor: Thomson/Aranzadi.

GARCÍA MAHAMUT, R. 2023. “Elecciones, protección de datos y transparencia en la publicidad política: la apuesta normativa de la UE y sus efectos en el ordenamiento español”. Revista Española de la Transparencia, núm. 17, pp. Págs. 75-105. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.307

GARCÍA MAHAMUT, R. 2023. (2015) “Partidos políticos y derecho a la protección de datos en campaña electoral: tensiones y conflictos en el ordenamiento español”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 35, pp. 309-338.

GARCÍA SANZ, R. M. 2019. “Tratamiento de datos personales de las opiniones políticas en el marco electoral: todo en interés público”. Revista de Estudios Políticos, núm. 183, pp. 129-159.

GIRÓN REGUERA, E. 2023. “La regulación jurídica de la inteligencia artificial como garantía de los derechos: su protección en la futura Ley Europea de Inteligencia Artificial”, en LÓPEZ ULLA, J. M. (Dir.), El impacto de la era digital en el Derecho. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 441-469.

HERNÁNDEZ PEÑA, J. C. 2022. “Campañas electorales, big data y perfilado ideológico. Aproximación a su problemática desde el derecho fundamental a la protección de datos”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 124, pp. 41-73. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.124.02

JASON, S. 2015. How Propaganda Works. New Jersey: Princeton University.

JIMÉNEZ-CASTELLANOS BALLESTEROS, I. 2023. “Decisiones automatizadas y transparencia administrativa: nuevos retos para los derechos fundamentales”. Revista Española de la Transparencia, núm. 16, pp. 191-215. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.250

JOVE VILLARES, D. 2021. “La inconstitucional habilitación a los partidos políticos para recabar datos sobre opiniones políticas. Comentario a la STC 76/2019, de 22 de mayo”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 121: 303-331.

KAHNEMAN, D., SIBONY O., & SUNSTEIN C. 2021. Ruido: Un fallo en el juicio humano, Santiago de Chile: Penguin Random House.

KOSINSKI, M., STILLWELL, D. y GRAEPEL, T. M. 2013. Private traits and attributes are predicable from digital records of human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110 (15), pp. 5802-5805. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1218772110.

LÓPEZ AGUILAR, J. F. 2023. “Transparencia, un derecho europeo, y su relación con otros bienes constitucionalmente relevantes”, Revista Española de la Transparencia, núm. 17, pp. 23-49. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.305

LÓPEZ ULLA, J. M. 2021. “La libertad de expresión y el derecho de rectificación en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (Comentario al art. 85 LOPDGDD)”, en TRONCOSO REGIADA, A. (Dir). Comentarios al Reglamento General de Protección de Datos y a Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, Tomo I, Civitas Thomson Reuters, pp. 4007-4030.

MEDINA GUERRERO, M. 2023. “El conflicto entre la transparencia y la protección de datos tras la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos”. Revista Española de la Transparencia, núm. 17, pp. 51-73.

MEDINA GUERRERO, M. (2022) “El derecho a conocer los algoritmos utilizados en la toma de decisiones. Aproximación desde la perspectiva del derecho fundamental a la protección de datos personales”. Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 141-171.

RALLO LOMBARTE, A. 2019. “La LOPDGDD y el art. 58 bis LOREG”. Diario La Ley, n. 34, 5 de diciembre de 2019.

RALLO LOMBARTE, A. (2017) “El Tribunal de Justicia de la Unión Europea como juez garante de la privacidad en internet”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 39, pp. 583-610.

REY MARTÍNEZ, F. 2014. “Quod omnes tangit ab omnibus cognitum es-se debet: el derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33, pp. 19-26.

REVENGA SÁNCHEZ, M. 2023. “El tiempo de los derechos en la era digital”, en LÓPEZ ULLA, J. M. (Dir.), El impacto de la era digital en el Derecho. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 37-54.

RODOTÀ, S. 2003. “Democracia y protección de datos”, Cuadernos de Derecho Público, núm. 19-20, pp. 15-26.

RUIZ-RICO RUIZ, G. 2021. “La dimensión constitucional del principio de transparencia y el derecho de información activa”. Revista de Derecho Político núm. 110, pp. 47-78.

SÁNCHEZ BARRILAO, J. F. 2016. “El derecho constitucional ante la era de ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional”. Estudios de Deusto, Vol. 64/2, pp. 225-258.

SÁNCHEZ MUÑOZ, O. 2020. La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

SCHWARTZ, P.M. (2019). “Privacy and Democracy in Cyberspace”, Vanderbilt Law Review, Vol. 52, pp. 1610-1701.

SERRA CRISTOBAL, R. 2023. “Noticias falsas (fakes news) y derecho a recibir información veraz. dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo”. Revista de Derecho Político, núm. 116, pp. 13-46.

TRONCOSO REIGADA, A. 2023. “El derecho a la garantía de la confidencialidad e integridad de los sistemas de tecnologías de la información: un ejemplo de nuevo derecho digital”, en LÓPEZ ULLA, J. M. (Dir.), El impacto de la era digital en el Derecho. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 239-281.

ULLA, J. M. (2019) “Presentación”, en TRONCOSO REIGADA, A. (Dir.). Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid: Civitas, pp. 71- 74.

RUBIO NÚÑEZ, R. 2011. “Nuevas tendencias de regulación del uso de las nuevas tecnologías en campaña electoral”, en BARRAT I ESTEVE, J. y FERNÁNDEZ RIVEIRA, R. (coords.). Derecho de sufragio y participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. Pamplona: Thomson Reuters, pp. 313-333.

VELASCO RICO, C.I. 2022. “Las tecnologías disruptivas en la administración pública: Inteligencia Artificial y Block Chain”, en coord. CASTILLO RAMOS-BOSSINI, S.E y CERRILLO I MARTÍNEZ, A (Dirs.), La Administración digital. Madrid: Dykinson. pp. 227-256.

VILLALBA CANO, L. 2022. El derecho fundamental a la protección de datos personales en el constitucionalismo multinivel europeo: su contenido esencial. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.

VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. 2019. “El marco constitucional de la transparencia”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 116, pp. 167-191. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.116.06

Published

2024-05-21

How to Cite

López Ulla, J. M. (2024). Appropriate safeguards to protect democracy against the fraudulent use of personal data. Spanish Journal of Transparency, (19), 71–93. https://doi.org/10.51915/ret.343

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.