¿Información clara y transparente? Acerca de las agendas de responsables públicos del Ayuntamiento de Madrid

Autores/as

  • Raquel Valle Escolano Universidad de Valencia
  • Iván Medina Iborra Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.375

Palabras clave:

Transparencia, Agendas, Registros de lobbies, Ayuntamiento de Madrid, Gobierno local

Resumen

Las administraciones públicas españolas llevan más de una década implantando políticas de transparencia, para mejorar los procedimientos internos y lograr la implicación ciudadana en el control institucional. Recientes estudios señalan que el despliegue de estas políticas a nivel municipal es desigual y deficiente.

Este artículo aborda cómo el Ayuntamiento de Madrid, uno de los consistorios más importantes y con mayores recursos, ha gestionado las agendas de cargos públicos y el registro de lobbies entre 2018 y 2023. Se analizan indicadores relevantes como la localización de los datos; su estructura y coherencia; la relevancia; la exactitud y correcto registro; la interoperabilidad y reutilización; y la accesibilidad universal. La principal conclusión es que los datos de las agendas no están sometidos a supervisión, ni se aplican criterios comunes sobre cómo procurar la información. Esto afecta seriamente a la utilidad del portal de transparencia como instrumento eficaz enfocado a la rendición de cuentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
432
Visualizaciones
103
Descargas
535
Total

Biografía del autor/a

Raquel Valle Escolano, Universidad de Valencia

Raquel Valle Escolano es Profesora Ayudante Doctorade Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia y colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Anteriormente, fue Coordinadora Académica del M.U.Dirección en Gestión Pública de Universidad Internacional de La Rioja, Directora Académica del MU. en Abogacía y Práctica Jurídica de la Universidad Internacional de Valencia y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. También ha ejercido de directora de Derechos y Buenas prácticas en Autismo España y de Directora Adjunta del Gabinete del Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. Es miembro del Comité de Apoyo a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del CERMI. Sus principales áreas de investigación académica son la gestión pública, la transparencia, la IA y los derechos de las personas con discapacidad.

Iván Medina Iborra, Universidad de Valencia

Iván Medina es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Valencia.Su investigación se centra en los grupos de interés y las políticas de transparencia,que puede leerse en revistas como la Revista Española de Investigaciones Sociológicas,la Revista Española de Ciencia Política,la European Urban and Regional Studieso Contemporary Politics, así como en obras colectivas publicadas en las principales editoriales españolas y extranjeras

Citas

ALBALATE DEL SOL, D. 2013. “The institutional, economic and social determinants of local government transparency”. Journal of Economic Policy Reform, 16(1), 90-107, https://doi.org/10.1080/17487870.2012.759422

ALONSO MAGDALENO, M. L. y GARCÍA-GARCÍA, J. 2014. “Evaluación de la transparencia municipal en el Principado de Asturias”. Auditoría Pública, nº 64, pp. 75 – 86.

ARANDA ÁLVAREZ, E. 2013. “Una reflexión sobre transparencia y buen gobierno”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, (5), 214-229.

ARENAS ARIAS, G. J. 2024. “Forjando una comunidad epistémica de un lenguaje para la transparencia”. Revista Española de la Transparencia RET, nº. 19, págs. 95-123, DOI: https://doi.org/10.51915/ret.330

ARENDT, H. 1963. On Revolution. Nueva York: Penguin Books.

ARMSTRONG, E. 2005. Integrity, transparency and accountability in public administration: recend trends, regional and international developments and emerging issues, New York: United Nations.

BASTIDA ALBALADEJO, F. y BENITO LÓPEZ, B. 2007. “Central Government Budget Practices and Transparency: An International Comparison”. Public Administration, 85(3), 667-716. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2007.00664.x

BASTIDA ALBALADEJO, F., BENITO LÓPEZ, B. y GUILLAMÓN LÓPEZ, M. D. 2009. “An Empirical Assessment of the Municipal Financial Situation in Spain”. International Public Management Journal, 12(4), 484-499. https://doi.org/10.1080/10967490903328139

BERTOT, J.C.; JAEGER, P. T. & GRIMES, J. M. 2010. “Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tools for societies”. Government Information Quarterly, 27, pp. 264–271. https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.03.001

BOUZÁ GARCÍA, L. 2021. “El papel de los ayuntamientos en la promoción de normas sobre la transparencia de los lobbies en España”. Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de Regulación, Fundación Democracia y Gobierno Local.

BOVENS, M. 2007. “Public Accountability. A framework for the analysis and assessment of accountability arrangements in the public domain”. The Oxford Handbook of Public Management. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0009

CAAMAÑO ALEGRE, J.; LAGO PEÑAS, S.; REYES SANTIAS, F. y SANTIAGO BOUBETA, A. 2013. “Budget Transparency in Local Governments: An Empirical Analysis.”. Local Government Studies, 39:2, pp 182-207. DOI: 10.1080/03003930.2012.693075

CAMACHO MUÑOZ, R. 2023. El lenguaje claro, una llave para abrir la transparencia, Disponible en web: https://governobert.diba.cat/news/2023/03/16/llenguatge-clar-clau-per-obrir-transparencia [Consulta: 20 de octubre de 2024]

CASTELLANOS CLARAMUNT, J. 2022. “Transparencia y participación ciudadana: La lucha contra la corrupción como eje vertebrador”. Revista Española de la Transparencia RET, nº 15, pp. 107-129. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.220

CHAQUÉS-BONAFONT, L. y MEDINA IBORRA, I. 2021. “The representation of business interests during the COVID-19 pandemic in Spain”. Revista Española de Ciencia Política, 57, 21-44.

CUCCINIELLO, M., PORUMBESCU, G. A. y GRIMMELIKHUIJSEN, S. 2017. “25 Years of Transparency Research: Evidence and Future Directions”. Public Administration Review – PAR, 77(1), 32-44. https://doi.org/10.1111/puar.12685

CUNILL GRAU, N. 2006. “La transparencia en la gestión pública. ¿Cómo construirle viabilidad? Estado, Gobierno, Gestión pública”. Revista chilena de Administración pública, pp. 22-44

DA CRUZ, N. F., TAVARES, A. F., MARQUES, R. C., JORGE, S., y DE SOUSA, L. 2016. “Measuring Local Government Transparency”. Public Management Review, 18(6), 866–893. https://doi.org/10.1080/14719037.2015.1051572

FINN, P. 1994. “Public Trust and Public Accountability”. Grifith Law Review, Vol.3 No.2, pp. 224-244.

FLORINI, A. 2000). "Does the invisible hand need a transparent glove?". Research Collection School of Social Sciences, Paper 2092, Disponible en web: https://ink.library.smu.edu.sg/soss_research/2092 [Consulta: 20 de octubre de 2024]

FOX, J. 2007. “The Uncertain Relationship between Transparency and Accountability”. Development in Practice, Vol. 17, No.4-5, pp. 663-671.

GARRIDO RODRÍGUEZ, J. C., LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. M. y ZAFRA GÓMEZ, J. L. 2019. “The impact of explanatory factors on a bidimensional model of transparency in Spanish local government”. Government Information Quarterly, 36(1), 154- 165. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.10.010

GINESTA RODRÍGUEZ, V.; PANO PUEY, E., MEDIR TEJADO, L. y MAGRE FERRAN, J. 2024. “Diez años de la aprobación de la Ley 19/2013”. Revista Española de la Transparencia RET, nº 19, págs. 45-70. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.318

GUICHOT REINA, E. 2011. Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas, Documento de Trabajo 170. Madrid: Fundación Alternativas.

----------. 2017. “¿Cuánto hemos avanzado en transparencia?”. Revista Española de la Transparencia RET, nº 19, págs. 23-30.

HOOD, C. 2010. “Accountability and Transparency: Siamese Twins, Matching Parts, Awkward Couple?”. West European Politics, 33(5), 989-1009. https://doi.org/10.1080/01402382.2010.486122

HOOD, C. y HEALD, D. (eds.) 2012. “Transparency: The Key to Better Governance?”. Proceedings of the British Academy (online edn), Disponible en web: https://doi.org/10.5871/bacad/9780197263839.001.0001, [Consulta: 20 de octubre de 2024]

IBARZ Moret, A. y RUBIO NÚÑEZ, R. 2019. La participación en la administración general del estado a través de medios digitales. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

ISLAM, R. 2003. “Do More Transparent Governments Govern Better?”. Policy Research Working Paper No. 3077. World Bank, Washington, DC.

LIZCANO ÁLVAREZ, J. 2008. “La transparencia como antídoto contra la corrupción”. Cuadernos de periodistas, pp- 17-30

----------. 2010. “Corrupción y transparencia: el ámbito municipal”. Economía Exterior, 54, 137-144.

MABILLARD, V. y ZUMOFEN, R. 2017. “The complex Relationship between transparency and accountability: A synthesis and contribution to existing frameworks”. Public Policy and Administration, 32(2), 110-129. https://doi. org/10.1177/0952076716653651

MEDINA IBORRA, I. y MOLINS LÓPEZ-RODÓ, J.M. 2021. “Institutional Change in Spanish of Commerce”. En SACK, D. (ed.). Chambers of Commerce in Europe: Self-Governance and Institutional Change. Cham: Palgrave Macmillan, pp. 109-132.

MEIJER, A. 2013. “Understanding the Complex Dynamics of Transparency”. Public Administration Review – PAR, 73(3), 429-439. https://doi.org/10.1111/puar.12032

MESEGUER YEBRA, J. 2018. “Experiencias. Derecho a saber”. Foro de Transparencia e Innovación Democrática, Disponible en web: https://www.laaab.es/2018/05/derecho-a-entender/, [Consulta: 20 de octubre de 2024]

MULGAN, R. 2000. “Accountability: an ever-expanding concept?”, Discussion Paper No. 72, Disponible en web: https://openresearch-repository.anu.edu.au/bitstream/1885/41945/1/dp_72.htm, [Consulta: 20 de octubre de 2024].

RUBIO NÚÑEZ, R., & VALLE ESCOLANO, R. 2018. “Implantando la transparencia en el ámbito local: hablan los protagonistas”. Dilemata (27), 311–331. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000227

RUBIÑOS GIL, M. y MESEGUER YEBRA, J. 2021. “La regulación de los lobbies en Madrid”. Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de Regulación, Fundación Democracia y Gobierno Local.

PASTOR ALBALADEJO, G. M., y SÁNCHEZ MEDERO, G. 2023. “Transparencia activa inclusiva en los Ayuntamientos españoles: Diagnóstico y condicionantes exógenos de la e-accesibilidad”. Revista Española De La Transparencia RET, (18), 165-199. https://doi.org/10.51915/ret.265

SÁEZ MARTÍN, A., LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. M. Y CABA PÉREZ, C. 2019. “Municipal size and institutional support as differential elements in the implementation of freedom of information legislation by Spanish local governments”. Public Management Review, 23(1), 70-90, https://doi.org/10.1080/14719037.2019.1668466

SÁNCHEZ DE DIEGO, M. y SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2020. “Retos para una agenda de la transparencia”., en SÁNCHEZ DE DIEGO, M. y SIERRA RODRÍGUEZ, J. (Coord.). Transparencia y participación para un gobierno abierto. Madrid: Wolters Kluwer, pp. 21-48

SERRANO CINCA, C., RUEDA TOMÁS, M. Y PORTILLO TARRAGONA, P. 2009. “Factors Influencing E-Disclosure in Local Public Administrations”. Environment and Planning C: Politics and Space, 27(2), 355-378. https://doi.org/10.1068/c07116r

STIGLITZ, J. 2000. “The Contribution of the Economics of Information to the Twentieth Century Economics”, The Quarterly Journal of Economics, 115 (4), pp. 1441-1478.

VALLE ESCOLANO, R. 2020. Arrojando luz sobre la gestión municipal: el necesario camino hacia la transparencia de los municipios españoles. Granada: Centro Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, CEMCI, Centro de Estudios Municipales de Cooperación Internacional, Diputación de Granada

VILLORIA MENDIETA, M. 2012. Transparencia y valor de la transparencia: Marco conceptual, la Transparencia en los Gobiernos locales: una apuesta de futuro, Fundación Democracia y Gobierno Local.

---------- 2018. “La transparencia, la imparcialidad y la calidad de la democracia”, Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 27, 311-331. En https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/28

VILLORIA MENDIETA, M. y RAMÍREZ ALUJAS, A. 2011. “La transparencia: marco conceptual”. Revista Democracia y Gobierno Local nº 15, pp. 10-15

VILLORIA MENDIETA, M., BAENA GARCÍA, L. y FORCADELL ESTELLER, X. (coords.) 2017. Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el gobierno local. Barcelona: Tecnos, Diputación de Barcelona

WIRTZ, B. W., PIEHLER, R., THOMAS, M. J., y DAISER, P. 2016. Resistance of Public Personnel to Open Government: A cognitive theory view of implementation barriers towards open government data. Public Management Review, 18(9), 1335–1364. https://doi.org/10.1080/14719037.2015.1103889.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Valle Escolano, R., & Medina Iborra, I. . (2025). ¿Información clara y transparente? Acerca de las agendas de responsables públicos del Ayuntamiento de Madrid . Revista Española De La Transparencia, (21), 73–96. https://doi.org/10.51915/ret.375

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.