Los riesgos de corrupción de los lobbies
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.122Palabras clave:
lobbies, grupos de interés, influencias, corrupciónResumen
Los lobbies o grupos de interés son inherentes a las sociedades democráticas contemporáneas y son un elemento de garantía de representatividad, así como un mecanismo facilitador de conocimiento técnico a los gobernantes y decisores públicos.
Para evitar los riesgos de corrupción por una influencia indebida y que su actividad sea beneficiosa para la sociedad, hay que establecer medidas preventivas como la transparencia de su actuación a través del registro obligatorio de los grupos de interés y la publicación de la agenda de los altos cargos, la elaboración de sistemas de integridad institucional y la igualdad de acceso de todos los intereses, no solo en el ámbito regulatorio, sino especialmente en el ámbito de la contratación pública.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1709
Visualizaciones
|
1040
Descargas
|
2749
Total
|
Citas
Ballesteros Fernández, G. 2017. “Riesgos de corrupción en contratos públicos. Como prevenir malas prácticas”. Revista Internacional Transparencia e Integridad, 5, 1-6.
Bernadí Gil, X; Cerrillo Martínez, A; 2017. “Transparència, integritat i grups d’interès. Deu lliçons apreses de l’aplicació de La Llei 19/2014, de 29 de desembre.” Revista Catalana de Dret Públic, 55, 1-22.
Bobbio, N; Matteucci, N; Pasquino, G. 1997. Diccionario de Política, tomo I. México, Siglo XXI, décima edición.
Cugat Mauri, M. 1997. La desviación del interés general y el tráfico de influencias. Rubí: Cedecs.
Cugat Mauri, M. 2014. “El tráfico de influencias. Un tipo prescindible”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica. 16-07, 1-23.
Dialer, D., Richter, 2019 “Lobbying in Europe: Professionals, Politicians, and Institutions Under General Suspicion?” in Dialer, D., Richter, M. (ed.) Lobbying in the European Union: strategies, dynamics and trends. Cham, Switzerland: Springer, 2019.
R M. Lobbying in the European Union: strategies, dynamics and trends. Cham, Switzerland: Springer, 2019.
García Guitian, E. 2016. “Representación y Gobernabilidad: Una reflexión sobre el rol de los ciudadanos organizados en las democracias”, en Molins, J; Muñoz; L; Medina, I. (coord.), Los grupos de interés en España. Madrid: Tecnos, pp. 63-83.
Guimaray Mori, Erick. 2016. “Sobre la captura del regulador y el injusto penal de colusión”. Themis-Revista de Derecho, 68, 129-137.
Malem Seña, J.F. 2016. “La corrupción política”. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. 31, 579-595.
Martínez Galindo, G. 2005, “El delito de tráfico de influencias en la Administración Local”, La Ley Penal, Núm. 22, pp. 36-50.
Martins Lampreia, J. 2006. Lobby. Ética, Técnica y Aplicación. Madrid, Textos Editores.
Michels, R. 2001. Los partidos políticos I y II. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
Miranzo Díaz, J. 2019. “El necesario cambio de paradigma en la aproximación a la corrupción en la contratación pública europea: propuestas para su sistematización”, Revista General de Derecho Administrativo, 51.
Mulcahy, S. 2015. “El lobby en Europa. Influencia encubierta, acceso privilegiado”. Transparency International. pp. 6-7.
Muñoz Lorente, J. 2013. “Los delitos de tráfico de influencias (Situación actual y propuesta de reforma en la lucha contra la corrupción”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 4, 73-101.
Navarro, J; Andrés, C. 2016. “Lobbyng”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 10, 191-201.
Ponce Solé, J. 2019. Mejora de la regulación, lobbies y huella normativa. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 125-130.
Revuelta, A; Villoria, M. 2016. “La regulación de los grupos de interés como instrumento de prevención de la corrupción.” en Villoria Mendieta, M; Gimeno Feliu, J.M.; Tejedor Bielsa, J (Dir). La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos. Barcelona: Atelier.
Vallejo Almeida, G. 2016. “La captura regulatoria y su relación con las fallas del mercado” en J. A. Cubides Cárdenas, J. E. Pinilla Malagón, J. Torres Ávila, Vallejo Almeida, G. Derecho público en el siglo XXI: regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Villoria Mendieta, M. 2012. El marco institucional de integridad en España: Situación actual y recomendaciones. Valencia: Tirant lo Blanch.
Xifra, J. 1998. Lobbying. Cómo influir eficazmente en las decisiones de las Instituciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000. pp. 13-33.
Xifra, J. 2009. Els lobbies. Barcelona: UOC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.