Transparencia e información pública
A propósito de la normativa gallega
Palabras clave:
Transparencia, Derecho a la información, Información Pública, Acceso a la información, Corrupción, Normativa gallegaResumen
La sociedad actual ha evolucionado a un ritmo vertiginoso. Los ciudadanos han conquistado unos derechos y han ejercitado unas libertades que los configuran como sociedad y a los que ya no están dispuestos a renunciar. La corrupción que otrora fue considerada casi como un mal menor al que mejor era acostumbrarse pronto y tratar de minimizar, en la certeza de que no se podía combatir, hoy en día ya no es aceptable. Los ciudadanos españoles así lo consideran y exigen su erradicación. De esta realidad surge el derecho a la transparencia entendido como el derecho de los ciudadanos a saber, a tener los datos que le permitan formarse su opinión sobre la actividad de la administración en cuanto al ejercicio de sus derechos. Como consecuencia de esa realidad han surgido diversas leyes y se han constituido organismos nacionales y autonómicos que exigen nuestro estudio. A continuación se ofrece una reflexión sobre el derecho de acceso a la información incardinada en la realidad de la normativa gallega.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
235
Visualizaciones
|
141
Descargas
|
376
Total
|
Citas
BLANES CLIMENT, M. A. 2014. La transparencia informativa de las administraciones públicas. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
CAMPOS ACUÑA, Mª. C. 2016. “El derecho de acceso a la información. Dificultades en su ejercicio y propuestas de mejora”, Observatorio de la transparencia, 4/2016, 1/11-11/11.
COTINO HUESO, L. 2014. “El derecho fundamental de acceso a la información, la transparencia de los poderes públicos y el Gobierno Abierto. Retos y oportunidades” en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia el sector público. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, 37-71.
FERNÁNDEZ RAMOS, S y PÉREZ MONGUIÓ, J. Mª. 2014. Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. 2015. Nuevos retos para la protección de datos personales.En la era del BIG Data y de la comunicación ubicua. Madrid: Dykinson.
GUICHOT, E. 2014. “Límites a la transparencia y el acceso al a información” en Emilio Guichot (Coord.), Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Madrid: Tecnos, 97-142.
MOLINA MOLINA, J. 2015. Por qué la transparencia. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
MUÑOZ CARMONA, A. M. 2017. “Insuficiencias y disfuncionalidades de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno”, Diario La ley, Nº 8906, 1/19-19/19.
MUÑOZ SORO, J. F y BERMEJO LATRE J. L. 2014. “La redefinición del ámbito objetivo de la transparencia y el derecho de acceso a la información en el sector público” en Julián Valero Torrijos y Manuel Fernández Salmerón (coords.), Régimen jurídico de la transparencia el sector público. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, 189-239.
OTERO PARGA, M. y PUY MUÑOZ, F. 2012. Jurisprudencia Dialéctica, Madrid: Tecnos.
OTERO PARGA, M. y PUY MUÑOZ, F. 2013. Una concepción prudencial del Derecho. Madrid: Tecnos.
PUY MUÑOZ, F. 1983. Derechos Humanos. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes.
PUY MUÑOZ, F. 2006. Teoría científica del Derecho Natural, México: Porrúa.
PUY MUÑOZ, F. 2012. Teoría dialéctica de la Justicia Natural, México: Universidad Autónoma del Estado de Puebla.
RAZQUIN LIZARRAGA, M. 2015. El derecho de acceso la información pública. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. y SENDÍN GARCÍA, M. A. 2014. Transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Granada: Comares.
VILLORIA, M y JIMÉNEZ, F. 2012. “La corrupción en España (2004-2010), datos, percepción y efectos”, Reis, 138: 109-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.