Evolución de la transparencia en jurisdicciones municipales de Argentina entre 2019 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.184Palabras clave:
transparencia, municipios, República Argentina, evoluciónResumen
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre el nivel de transparencia de los 70 municipios más poblados de la República Argentina realizada por medio de la construcción de un índice compuesto por siete ejes: autoridades, órganos de gobierno, rendición de cuentas, presupuesto, contrataciones y licitaciones públicas, comunicación institucional, información general y participación ciudadana. El relevamiento se realizó dos años consecutivos, 2019 y 2020, permitiendo conocer su evolución e identificar fortalezas y/o debilidades tanto a nivel general como particular de cada municipio. Se ofrece así un diagnóstico a partir del cual conocer cuáles políticas son necesarias llevar a cabo para avanzar y/o mejorar en transparencia, principio fundamental para los gobiernos democráticos modernos, incluido a nivel municipal.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
449
Visualizaciones
|
396
Descargas
|
845
Total
|
Citas
BERTOT, J.C. y MUNSON, S.A. 2010. “Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tools for societies“, Government Information Quarterly, vol. 27, núm.3: 264-271.
CAMACHO ÁVILA, M.C. 2006. El Enfoque Humanista en la Gerencia. Barinas: Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora.
CANEL, M.J. 2018. La comunicación de la administración pública. Para gobernar con la sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.
CRIADO, J.I. y RAMILO, M. C. 2003. “E-Government in Practice”, International Journal of Public Sector Management, vol. 16, núm.3: 191–218.
DE MIGUEL MOLINA, M. 2010. “E-Government in Spain: An Analysis of the Right to Quality E-Government”, International Journal of Public Administration, núm.33: 1–10.
DURÁN RUIZ, F.J. 2009. “Retos y oportunidades de la administración y el gobierno electrónico: Derecho a las TIC y alfabetización digital”, Zona Próxima, núm. 10: 104-125
FENOGLIO, N. 2020. “Análisis de la Ley 27.275, de Derecho de Acceso a la Información Pública Argentina”, Revista Ágora, vol. 4, núm. 12: 39-52
GIMENÉZ CHORNET, V. 2012. “Acceso de los ciudadanos a los documentos como transparencia de la gestión pública”, Profesional De La Información, vol. 21, núm. 5: 504-508.
HERNÁNDEZ BONIVENTO, J., GANDUR, M.P. y NAILES, J. 2014. “Gobierno Municipal Abierto en América Latina. De la proximidad administrativa a la Acción Colaborativa”, New York: Organización de los Estados Americanos.
KHASIANI, K. et al. 2020. “Controles de la ejecución presupuestaria para mitigar el riesgo de corrupción en el gasto por la pandemia”, Fiscal Affairs, Serie especial sobre la COVID-19: 1-11.
LATHROP, D. y RUMA, L. 2010. Gobierno Abierto, Sebastopol: O´Reilly
MANFREDI SÁNCHEZ, J.L et al. 2016. “Transparencia y rendición de cuentas de los municipios de Castilla-La Mancha”, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 21: 175-189.
MANFREDI SÁNCHEZ, J.L. 2010. “Periodismo y transparencia informativa”, Cuadernos de Periodistas, núm. 19: 113-123
MEIJER, A.J., CURTIN D. y HILLEBRANDT, M. 2012. “Open government: connecting vision and voice”, International Review of Administrative Sciences, núm.78: 10-29.
MOLINA, E. y VIEYRA, J. C. 2012. “La transparencia como herramienta de política pública”, en DASSEN, N. y VIEYRA, J.C. (Eds.) Gobierno abierto y transparencia focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. gente Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 3-39.
MOLINA RODRIGUEZ NAVAS, P. y MEDRANDA MORALES, N.J. 2018. “La transparencia de los municipios de Ecuador en sus sitios web: metodología y resultados”. América Latina Hoy, vol. 80: 143-169.
MOON, M. J., LEE, J. y ROH, C.Y. 2014. “The Evolution of Internal IT Applications and E-Government Studies in Public Administration: Research Themes and Methods”, Administration & Society, núm. 46: 3–36.
MORENO-SARDÁ, A., MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P. y SIMELIO-SOLÁ, N. 2017. “Impacto de la legislación sobre la transparencia en la información publicada por las administraciones locales”, El profesional de la información, vol.26, núm.3: 370-380
MORENO SARDÁ, A. et al. 2021. “Evaluación y mejora de la transparencia de las administraciones públicas locales: metodología Infoparticipa”, en Caffarel, C. et al. (eds.), Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 273-286
NASER, A. y RAMÍREZ ALUJAS, Á. 2014. Plan de Gobierno Abierto: una hoja de ruta para los gobiernos de la región, Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas
OSZLAK, O. y KAUFMAN, E. 2014. Teoría y práctica del gobierno abierto. Lecciones de la experiencia internacional. IDRC-RedGEalc-OEA
PANDO, D. P. 2017. “No todo lo que brilla es oro: límites, inconsistencias y retos del gobierno abierto en América Latina”, Revista Estado Abierto, vol. 1, núm. 2:45-69
PERTUZÉ FARIÑA, C. 2003. “Nuevos tiempos para la gestión pública: potenciando la transparencia”, Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, núm. 1: 19-27
RAMÍREZ ALUJAS, A. 2010. “Innovación en la Gestión Pública y Open Government”, Revista Buen Gobierno, vol. 1: 96-133
RAMÍREZ ALUJAS, A. 2012. “Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?”, Más poder local, núm.2: 14-22.
RAMÍREZ ALUJAS, Á. y DASSEN, N. 2014. Vientos de Cambio: el avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
RIVERO MENÉNDEZ, J.A, MORA AGUDO, L. y FLORES UREBA, S. 2007. “Un estudio de la rendición de cuentas a través del e-gobierno en la administración local española”, Empresa global y mercados locales: XXI Congreso anual Aedem, 1-16
ROBLES LÓPEZ, C. y ZAMORA-MEDINA, R. 2020. “Transparencia online como bien intangible del sector público”, TransInformação, vol. 32:1-14
RODRIGUEZ NAVAS, P. y MEDRANDA, N. 2018. “La transparencia de los municipios de Ecuador en sus sitios web: metodología y resultados” América Latina Hoy, vol. 80: 143-169.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.