Renovar la ética en las relaciones públicas. Estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.263Palabras clave:
ética, deontología, relaciones públicas, códigos éticos, inteligencia artificialResumen
Este trabajo propone una revisión del código ético del Col·legi de Màrqueting, la Comunicació, la Publicitat i les Relacions Públiques de Catalunya (CMCC) que data de 2005, a la luz del desarrollo de una ética profesional acorde a los tiempos actuales. La propuesta de reforma (desarrollada mediante un proceso de benchmarking) es fruto del análisis de las últimas versiones de los códigos éticos (CE) más recientes, de diferentes entidades, en el campo de las relaciones públicas (RRPP). Se fija, además en los criterios de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su renovado código ético (2020) así como el de la Association for Computing Machinery (ACM) de 2018 y el del Consejo General de Ingeniería Informática de España, debido a la cada vez mayor implicación de los algoritmos y la inteligencia artificial en el quehacer diario de la profesión. Como resultado se propone una redacción de un código ético que es el primero en plantear el papel de la inteligencia artificial y los algoritmos en el quehacer de los profesionales de la publicidad, el márquetin y las RRPP
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
650
Visualizaciones
|
399
Descargas
|
1049
Total
|
Citas
BERNAYS, E. 1990. Los años últimos: radiografía de las Relaciones Públicas (1956-1986). ESRP- Promociones y Publicaciones Universitarias.
BLANCO MERCADÉ, A. 2019. “Vida, ética y deontología médica: aclarando conceptos”. EIDON. núm. 52, 23-32. https://doi.org/10.13184/eidon.52.2019.23-32
BLOK, V. 2017. “Bridging the Gap between Individual and Corporate Responsible Behaviour: Toward a Performative Concept of Corporate Codes”. Philosophy of Management. núm. 16, 117–136. https://doi.org/10.1007/s40926-016-0045-7
BUSTAMANTE ALONSO, N. B., y GUILLÉN ALONSO, S. T. 2017. “Un acercamiento al Big Data y su utilización en comunicación”. Mediaciones Sociales. núm. 16, 115–134. https://doi.org/10.5209/meso.58112
CASTILLO ESPARCIA, A. 2009. Relaciones Públicas. Teoría e historia. UOC.
CASTILLO ESPARCIA, A. 2010. Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas /IIRP).
DELGADO-ALEMANY, R., BLANCO-GONZÁLEZ, A. Y DÍEZ-MARTÍN, F. 2020. “Ethics and Deontology in Spanish Public Universities”. Education Sciences. núm. 10 (9): 259. https://doi.org/10.3390/educsci10090259
DE URIBE-GIL, C.E. 2004. Anàlisi teòric i pràctic de la future search conference en la gestió de crisi: la seva aplicació professional en l’àmbit de les relacions publiques. [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio TDX: https://www.tdx.cat/handle/10803/4121
DÍAZ-CAMPO, J. Y SEGADO-BOJ, F. 2014. “La adaptación de los códigos de ética periodística europeos a Internet y las TIC”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. núm. 26, 91-100.
EISSA, G., WILAND, R., LESTER, S.W. & GUPTA, R. 2019. “Winning at all costs: An exploration of bottom-line mentality, Machiavellianism, and organisational citizenship behavior”. Human Resource Management Journal. núm. 29 (3), 469-489. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12241
HABERMAS J. 1987. Théorie de l’agir communicationnel. Fayard.
GABELAS, J. A.; MARTA LAZO, C. Y ARANDA, D. 2012. “Por qué las TRIC y no las TIC”. COMeIN [en línea]. núm. 9. https://doi.org/10.7238/c.n9.1221
GARCÍA-MARZÁ, D. 2017. “From ethical codes to ethical auditing: An ethical infrastructure for social responsibility communication”. El profesional de la información. núm. 26 (2), 268-276. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.13
GARCÍA SANTAMARÍA, J. V. 2011. “Los responsables de comunicación en la empresa española desde la década de los setenta hasta hoy día: evolución de funciones y perfiles profesionales. Managing Director of Communication in Spanish Companies from the 70’s until today”. Revista Internacional de Relaciones Públicas. núm. 1 (2), 25–40. https://doi.org/10.5783/rirp-2-2011-02-25-40
GÓMEZ NIETO, B. Y MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, R. 2016. “Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa”. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. núm. 14 (28), 33-50. https://doi.org/10.22395/angr.v14n28a2
GONÇALVES, G., & RUIZ-MORA, I. 2020. “A ética das Relações Públicas. Um estudo comparativo dos códigos de conduta profissional em Espanha e Portugal e o código da Global Alliance for Public Relations and Communication Management”. El Profesional de la Información. núm. 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.16
GUADARRAMA RICO, L. A. Y SUÁREZ VILLEGAS, J. C. (eds.) 2016. Cuestiones de Ética de la Comunicación. Dykinson.
GUTIÉRREZ CÁRDENAS, G. 2019. “El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad”. Revista Latina De Comunicación Social. núm. 74, 1173-1189. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1377
HAGELSTEIN, J, EINWILLER, S. & ZERFASS, A. 2021. “The ethical dimension of public relations in Europe: Digital channels, moral challenges, resources, and training”. Public Relations Review. núm. 47, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2021.102063
JUNG, E. S. 2018. 4th Industrial Revolution and Boundry: Challenges and Opportunities. 2018 IEEE International Electron Devices Meeting (IEDM), https://doi.org/10.1109/IEDM.2018.8614509
KAPTEIN, M. 2004. “Business Codes of Multinational Firms: What Do They Say?” Journal of Business Ethics. núm. 50, 13–31. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000021051.53460.da
LÓPEZ DE MÁNTARAS, R. 2017, agosto. “Ética en la inteligencia artificial”. Investigación y Ciencia. Consultada 20 julio de 2022 https://bit.ly/2PJqJQB
LÓPEZ NOGUERO, F. 2002. “El análisis de contenido como método de investigación”. XXI Revista de Educación. núm. 2, 167-179. https://bit.ly/3QvoH4N
MCDONOUGH, J.D. 2011) “Moral ambiguity: Some shortcomings of professional codes of ethics for translators”. The Journal of Specialised Translation. núm. 15, 28-49. Consultada el 20 septiembre de 2022 https://bit.ly/3Q9C8qQ
MCKENDALL, M.; DEMARR, B. & JONES-RIKKERS, C. 2002. “Ethical Compliance Programs and Corporate Illegality: Testing the Assumptions of the Corporate Sentencing Guidelines”. Journal of Business Ethics. núm. 37, 367–383. https://doi.org/10.1023/A:1015287823807
MARQUÉS-PASCUAL, J. 2020a. “Cuando el lucro entra por la puerta, la ética sale por la ventana”, en, D. CALDEVILLA, J.D. BARQUERO Y E. CASTILLERO (eds.). Comunicando en el siglo XXI: claves y tendencias, Tirant Lo Blanch. pp.281-293.
MARQUÉS-PASCUAL, J. Y DOMÍNGUEZ, M. 2020b. “Repensando la ética empresarial. El propósito como eje central de management del futuro”, en E. DITTMAR (coord.), Tendencias y organización empresarial frente al nuevo entorno tecnológico. Una perspectiva multidisciplinar. Thompson Reuters Aranzadi. pp. 75-95.
MARQUÉS-PASCUAL, J. y GONZÁLEZ-PELÁEZ, M. 2020c. “Pros y contras del remozado código deontológico de los periodistas catalanes”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. núm. 26(1), 207-213.
MARS, A. 2017. “La Casa Blanca defiende que hay ‘hechos alternativos’ para analizar la realidad”. El País, 23/1/2017. https://bit.ly/2sCMebM
MARTÍN-ANTORANZ, P.; CABEZUELO-LORENZO, F. y BARTOLOMÉ-MUÑOZ-DE-LUNA, Á. 2019. “Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales”. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. núm. 24(1), 59-72. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72
MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, J. 2021. Neuroinsights. La neurociencia, el consumidor y las marcas. ESIC.
MARTÍNEZ SUÁREZ, G. 2022. Códigos éticos, de conducta, buen gobierno y transparencia. BOE. https://bit.ly/3CXupt8
MIQUEL SEGARRA, S. Y ACED TOLEDANO, C. 2020. “Big data: la revolución de los datos y su impacto en la comunicación corporativa”. Comunicación y hombre. núm. 16, 115–132.
NAVARRO FALLAS, R.A. 2006. “El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil, administrativa y éticodisciplinaria derivada de su ejercicio”. Gestión, Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. núm. 14 (1), 11-54. Recuperada el 27 de octubre de 2022 de: https://bit.ly/3QkJszU
NOGUERO, A. 1995. La función social de las relaciones públicas: Historia, teoría y marco legal. ESRP-UB.
OLCOTT JR. D.; CARRERA FARRAN, X.; GALLARDO ECHENIQUE, E. E. y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. 2015. “Ética y Educación en la era digital: perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña”. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. núm. 12(2), 59-72. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2455
OYEDEPO, O.; OYESOMI, K.; SALAU, J.; AIYENDE, O. & NEJO, O. 2020. “Epitomising Ethical Dilemma in Public Relations Practice: The Way Forward”, en, KHALID S. SOLIMAN (ed.) Proceedings of the 35th International Business Information Management Association Conference (IBIMA). Education Excellence and Innovation Management: A 2025 Vision to Sustain Economic Development during Global Challenges, pp. 11624-11630.
PEREIRA VILLAZÓN, T.; PORTILLA MANJÓN, I. y RODRÍGUEZ SALCEDO, N. 2019. “Big data y Relaciones Públicas. Una revisión bibliográfica del estado de la cuestión”. Revista de Comunicación. núm. 18 (1), 151-160. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A8
PROVOKEMEDIA 2022. Global Top 250 PR Agency Ranking 2022. Consultado el 01/10/2022. https://bit.ly/3QleuaJ
PRWEEK. 7-5-2017. Edelman calls for new set of PR ethics standards post-Bell Pottinger. Recuperado de: https://bit.ly/3AQxqsb
RHODES, R. 1986. The making of the atomic bomb. Simon & Schuster.
SIMS, R.R. & BRINKMANN, J. 2003. “Enron Ethics (Or: Culture Matters More than Codes)”. Journal of Business Ethics. núm. 45 (3), 243–256. https://doi.org/10.1023/A:1024194519384
SCHWEDA-NICHOLSON, N. 1994. “Professional ethics for court and community interpreters”, en HAMMOND, D. (ed.), Professional Issues for Translators and Interpreters. John Benjamins Publishing Company. pp. 79-98. https://doi.org/10.1075/ata.vii.10sch
TORRES VALDÉS, R. 2021. “Papel confiable de las relaciones públicas en procesos de innovación social”. Correspondencias & Análisis. núm. 14, 163-202. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.08
WILCOX, D.; CAMERON, G.T. y REBER, B.H. 2015. Public Relations: strategies and tactics (11th. ed). Pearson.
XIFRA TRIADÚ, J. 2007. “Las Relaciones Públicas: ¿Ciencia norteamericana? ¿Ciencia occidental? ¿Ciencia universal?”. Sphera Pública. núm. 7, 29-44. Recuperado a partir de https://bit.ly/3Bfg2iA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.