Presupuestos participativos en el ámbito autonómico: análisis desde las experiencias desarrolladas en España

Autores/as

  • Mar Sanchez Montell Universitat de València. España

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.369

Palabras clave:

presupuestos participativos, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, autonomía, democracia, participación

Resumen

Desde su surgimiento en décadas pasadas, los presupuestos participativos se han expandido por todo el mundo y pueden resultar instrumentos idóneos para combatir la crisis de la democracia representativa, pues permiten a la ciudadanía decidir sobre la distribución del dinero público mediante el establecimiento de una agenda de prioridades a ejecutar una vez completado adecuadamente el proceso. El proyecto piloto de presupuestos participativos en la Comunitat Valenciana ha supuesto una apreciable innovación porque amplía el ámbito de aplicación de estas iniciativas, pasando del espacio local al autonómico. Esta experiencia sigue a la iniciada en la Región de Murcia. Por ello, a partir del estudio del derecho comparado y el examen de distintos modelos, abordaremos en este trabajo el análisis de los procesos desarrollados, recabando en sus similitudes y diferencias y contribuyendo así a la reflexión sobre las problemáticas jurídicas más relevantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
157
Visualizaciones
99
Descargas
256
Total

Biografía del autor/a

Mar Sanchez Montell, Universitat de València. España

Investigadora predoctoral - FPU

Citas

Alguacil, J. (2014). "Presupuesto participativo", Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 6: 204–210.

Allegretti, G. (2011). "Los Presupuestos Participativos en África y Asia: Experiencias “híbridas” y espurias externas a Europa y América Latina", en A. Falck y P. Paño (Eds.), Democracia participativa y presupuestos participativos. Acercamiento y profundización sobre el debate actual. Proyecto PARLOCAL, pp. 341–360.

Arbeloa, E. (2012). "Presupuestos participativos". Foro, Nueva Época, 15(2): 243–253.

Baranowski, J. (2020). "Participatory budget and the sars-cov-2 pandemic in Poland". Transylvanian Review of Administrative Sciences: 24–37.

Barragán, V. et al. (2016). "Análisis de propuestas ciudadanas en presupuestos participativos". Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 15: 33–52.

Blanco, I. y Ballester, M. (2011). "¿Participar para transformar? La experiencia de los Presupuestos Participativos en la provincia de Barcelona". GAPP. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 5: 117–144.

Bou Geli, J. (2012). "Impacto y capacidad transformadora de los presupuestos participativos". P3 T, Journal of Public Policies and Territories, 2: 9–16.

Brugué, Q. y Martí, S. (2011). "Participación y democracia en el ámbito local", en C. A. Briseño Becerra (Ed.), Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia. Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, pp. 15–36.

Cabannes, Y. (2015). "The impact of participatory budgeting on basic services: Municipal practices and evidence from the field". Environment&Urbanization, 27(1): 257–284.

Cabannes, Y., Mayor Balsas, J. M. y Molina, J. (2020). Presupuestos participativos: Aportes y límites para radicalizar la democracia. Tirant lo Blanch.

Calvo, J. (2011). La experiencia de los presupuestos participativos en los entes locales. Dykinson.

Castellà, J. M. (2014). "Las enseñanzas del tiempo transcurrido, o de cómo la democracia representativa sigue siendo imprescindible", en I. Gutiérrez (Ed.), La democracia indignada: Tensiones entre voluntad popular y representación política. Comares, pp. 143–157.

Castellanos, J. (2020). La participación ciudadana en el ámbito local. La integración democrática de lo local y de lo global en la era digital. Corts Valencianes.

Falanga, R. y Lüchmann, L. H. H. (2019). "Participatory budgets in Brazil and Portugal: Comparing patterns of dissemination". Policy Studies, 41(2): 1–20.

Fan, L. (2018). "Participatory Budgeting in China: Approaches and Development", en N. Dias (Ed.), Hope for Democracy, 30 Years of Participatory Budgeting Worldwide. Epopeia Records, pp. 193–209.

Fernández, J. y Pineda, C. (2010). "La sostenibilidad de los presupuestos participativos: El caso del «presupuesto ciudadano» de Logroño". Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 148: 159–189.

Figueroa Padilla, J. T. (2011). Condiciones necesarias para la implementación del presupuesto participativo (C. A. r Briseño Becerra, Ed.). Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

Ganuza, E. (2005). "Democracia y nuevos horizontes: Emergencia y límites de los Presupuestos Participativos en España". Acciones e Investigaciones Sociales, 20: 5–39.

Goldfrank, B. (2006). "Lessons from Latin American Experience in Participatory Budgeting". En Latin American Studies Association Meeting.

Goldsmith, W. y Vainer, C. (2007). "Presupuesto participativo y políticas de poderes en Porto Alegre", en M. O. Smolka & L. Mullahy (Eds.), Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy, pp. 345–350.

Gomes, M. A. (2011). "Presupuestos participativos. Panorama de Brasil", en C. A. Briseño Becerra (Ed.), Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia. Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, pp. 39–46.

González, A. y Soler, A. (2021). "Nuevas miradas de los presupuestos participativos: Los resultados de la participación desde la perspectiva política y técnica", OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16: 135–150.

González, D. y Viciano, R. (2020). "La revisión de las constituciones estatales de Estados Unidos procedimientos y mecanismos de participación ciudadana". Revista d’estudis Autonòmics i Federals, 32: 45–76.

Gutierrez-Barbarrusa, V. (2018). "Los presupuestos participativos en el Puerto de Santa María (Cádiz)", ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 17, 153–180.

Hernández-Medina, E. (2010). "Social Inclusion through Participation: The Case of the Participatory Budget in São Paulo", International Journal of Urban and Regional Research, 34.3: 512–532.

Kanouté, B., y Som I, J. (2018). "Participatory Budgeting in Africa: A Kaleidoscope tool for good governance and local democracy", en N. Dias (Ed.), Hope for Democracy, 30 Years of Participatory Budgeting Worldwide. Epopeia Records, pp. 77–87.

López, C. (2011). "Los presupuestos participativos: Una oportunidad para la construcción colectiva de las ciudades", en C. A. Briseño Becerra (Ed.), Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia. Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, pp. 95–106.

López, S. y Gil-Jaurena, I. (2021). "Transformaciones del Presupuesto Participativo en España: De la aplicación del modelo de Porto Alegre a la instrumentalización de las nuevas experiencias", OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16: 151–174.

López, S. y Pineda, C. (2013). "Experiencias de presupuestos participativos en el País Valenciano: Análisis de variables que intervienen en su paralización", OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 8(2): 259–286.

Manfredi Sánchez, J. L. y Calvo Rubio, L. M. (2019). "Deliberación pública y participación en los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid (2016-2018)", Doxa Comunicación, 28: 17–36.

Mattei, G., Santolamazza, V. y Grandis, F. G. (2022). "Design of the participatory budget: How to turn citizens into process protagonists", International Journal of Public Sector Management, 35(3): 294–316.

Mayor Balsas, J. M. (2017). Presupuestos Participativos en la Región de Murcia: Una visión crítica.

Mayor Balsas, J. M. y Ros Medina, J. L. (2022). "Un análisis de los presupuestos participativos en la región de Murcia durante el período 2015-2020", en Escenarios de la participación ciudadana: Una visión multinivel. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

McNulty, S. (2015). "Barriers to Participation: Exploring Gender in Peru’s Participatory Budget Process", The Journal of Development Studies, 51(11): 1429–1443.

Montecinos, E. (2014). "Diseño institucional y participación ciudadana en los presupuestos participativos. Los casos de Chile, Argentina, Perú, República Dominicana y Uruguay", Política y Gobierno, 21(2): 149–376.

Noriega, A. et al. (2016). "Presupuestos participativos en Chile y su contribución a la inclusión social", Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 56: 203–218.

Parés, M. (2011). "Fortalezas y debilidades de las experiencias del presupuesto participativo en Barcelona (España)", en C. A. Briseño Becerra (Ed.), Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia. Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, pp. 85–94.

Pérez-Cosín, J. V. y Méndez-López, A. J. (2022). "Participación social y desarrollo local. Políticas y prácticas ciudadanas: Los presupuestos participativos", TERRA. Revista de Desarrollo Local, 10: 80–111.

Pineda Nebot, C. (2009). "Los Presupuestos Participativos en España: Un nuevo balance", Revista de Estudios de La Administración Local y Autonómica, 311: 279–301.

Ramírez, G. (2011). "El presupuesto participativo, experiencia del municipio de Ecatepec de Morelos", en C. A. Briseño Becerra (Ed.), Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia. Congreso del Estado de Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, pp. 107–124.

Ramírez Nárdiz, A. (2009). "Los presupuestos participativos como instrumento de democracia participativa (La experiencia de San Juan de Alicante)", Cuadernos Constitucionales de La Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 66: 127–144.

Rendón, A. (2004). "Porto Alegre, un modelo de presupuesto participativo", Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1: 9–36.

Sánchez Medero, R. et al. (2019). "Hacia unos presupuestos participativos con pleno vecinal", Más Poder Local, 37: 28–34.

Sierra Rodríguez, J. (2021). "Prácticas de participación ciudadana en las comunidades españolas", en Gobierno abierto en Iberoamérica. Estudios de caso en gobiernos subnacionales. Tirant lo Blanch, pp. 321–362.

Sintomer, Y. et al. (2012). "Transnational Models of Citizen Participation: The Case of Participatory Budgeting", Journal of Public Deliberation, 8(9): 1–32.

Viciano, R. y González, D. (2014). "Derecho a participar directa o mediante representantes en el gobierno del propio país (art. 21.1 DUDH; art. 25.a), 25.b) PIDCP)", en C. Monereo et al. (Eds.), El sistema universal de los derechos humanos: Estudio sistemático de la declaración universal de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (...). Comares, pp. 335–344.

Vírgala, E. (2013). "Crisis de la representación y democracia directa en España", Asamblea: Revista Parlamentaria de La Asamblea de Madrid, 29: 11–25.

Wan, P. Y. (2018). "Multiple Paths in Search of the Public: Participatory Budgeting in Taiwan", en N. Dias (Ed.), Hope for Democracy, 30 Years of Participatory Budgeting Worldwide. Epopeia Records, pp. 223–232.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Sanchez Montell, M. (2025). Presupuestos participativos en el ámbito autonómico: análisis desde las experiencias desarrolladas en España . Revista Española De La Transparencia, (21), 157–183. https://doi.org/10.51915/ret.369

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.