Desafíos del modelo de transparencia y acceso a información pública en Chile

Autores/as

  • Francisco Javier Leturia Infante Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Bernardo Navarrete Yañez Universidad de Santiago de Chile
  • Juan Felipe Villanueva Figueroa Consejo para la Transparencia de Chile

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.384

Palabras clave:

Transparencia, información, modelo, desafíos, avances

Resumen

A más de 15 años de la entrada en vigor de la Ley N°20.285 sobre Acceso a Información Pública en Chile, el modelo de transparencia y acceso a información pública que estableció está superado. Si bien esta ley fue un avance significativo, que permitió consolidar una cultura de transparencia, dado el masivo uso de las herramientas que provee a la ciudadanía para garantizar su derecho de acceso a información pública, respondió a una lógica de gradualidad coincidente con la madurez institucional de la época.

A partir de una revisión de la normativa, jurisprudencia y doctrina aplicable, así como de un análisis estadístico de las principales cifras de los primeros 15 años de funcionamiento del Consejo para la Transparencia, esta investigación describe el modelo de transparencia y acceso a la información chileno y aborda sus principales carencias y oportunidades de mejora. Específicamente, se analizará la necesidad de incorporar al régimen general de transparencia al poder legislativo, judicial y a los órganos autónomos constitucionales; fortalecer la transparencia activa utilizando la tecnología disponible; y regular adecuadamente el régimen de publicidad de las comunicaciones electrónicas de funcionarios públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
152
Visualizaciones
58
Descargas
210
Total

Biografía del autor/a

Francisco Javier Leturia Infante, Pontificia Universidad Católica de Chile

Francisco Javier Leturia Infante es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca. Actualmente se desarrolla como académico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bernardo Navarrete Yañez, Universidad de Santiago de Chile

Bernardo Navarrete Yañez es profesor asociado del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense-IUIOG. Actualmente es Director de la Cátedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la Información y consejero del Consejo para la Transparencia.

Juan Felipe Villanueva Figueroa, Consejo para la Transparencia de Chile

Abogado. Jefe de Gabinete Presidencia del Consejo para la Transparencia, Chile

Citas

CAMACHO CÉPEDA, G. 2006. “Publicidad y transparencia: nuevos principios constitucionales de la actuación de los órganos del Estado en Chile”, Ensayos Jurídicos Contemporáneos. 47-77.

CAMACHO CÉPEDA, G. 2013. “La Contraloría General de la República y Transparencia”, Revista de Derecho Público, núm.78: 25-50.

CARUSO FONTÁN, M. 2009. “El concepto de corrupción. Su evolución hacia un nuevo delito de fraude en el deporte como forma de corrupción en el sector privado”, Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales, núm.9: 145-172.

CEA EGAÑA J. L. 2000. "Autonomía constitucional del Banco Central", Revista de Derecho Público, núm. 62: 66-79;

CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA. 2025. 15 años CPLT Fortaleciendo y liderando la Transparencia en Chile 2009-2024. Santiago: Consejo para la Transparencia.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. A. 2003. “Improcedencia de la fiscalización parlamentaria y otras consecuencias respecto de los órganos constitucionalmente autónomos”, Revista de Derecho Público, núm. 65:217-232.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. A. 2006. La Nueva Justicia Penal frente a la Constitución. Santiago: Lexis Nexis.

FERRADA BÓRQUEZ J. C. 2010. “El ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia: la exclusión parcial de los órganos estatales y administrativos de la aplicación del régimen general”, en LETELIER, R.; RAJEVIC, E. (Coordinadores), Transparencia en la Administración Pública, Santiago: Legal Publishing, pp. 347-362.

KLITGAARD, R. 1988. Controlling Corruption. University of California Press.

LETURIA INFANTE, F. J. y VILLANUEVA FIGUEROA, J. F. 2022. “La necesidad de incorporar a todos los órganos autónomos constitucionales al régimen general de transparencia”, Revista de Derecho (Concepción), núm. 90(251): 15-46.

LETURIA INFANTE, F. J. y VILLANUEVA FIGUEROA, J. F. 2023. ”Publicidad de las comunicaciones electrónicas de funcionarios públicos en Chile. Propuesta de solución práctica al problema regulatorio de los correos electrónicos”, Revista Chilena de Derecho y Tecnología, núm. 12: 1-36.

MALEM, J. 2002. La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Barcelona: Gedisa.

NAVARRETE YAÑEZ, B. 2024. “Aproximaciones teóricas a la transparencia: explorando estudios, instituciones e indicadores en Iberoamérica”, en NAVARRETE, B. (Editor), Transparencia en las Regiones de Chile. Santiago: Thomson Reuters, pp. 5-65.

PODOBNIK, B., SHAO, J., NJAVRO, D. IVANOV, P. y STANLEY H.E. 2008. “Influence of corruption on economic growth rate and foreign investment”, The European Physical Journal B, núm. 63: 547-550.

ROMÁN CORDERO, C. 2010. “Ley de Transparencia y órganos autónomos”, en LETELIER, R., RAJEVIC, E. (Coordinadores), Transparencia en la Administración Pública. Santiago: Legal Publishing, pp. 363-390.

VERGARA BLANCO, A. 2017. “Autoridades administrativas independientes (agencias): mito y realidad de un modelo conveniente para Chile”, Revista de Derecho Administrativo Económico, núm. 25: 45-58.

ZUÑIGA URBINA, F. 2007. “Autonomías constitucionales e instituciones contramayoritarias (a propósito de las aporías de la “democracia constitucional”)”, Revista Ius et Praxis, Vol. 13, núm. 2: 223-244.

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Leturia Infante, F. J., Navarrete Yañez, B., & Villanueva Figueroa, J. F. (2025). Desafíos del modelo de transparencia y acceso a información pública en Chile. Revista Española De La Transparencia, (21), 211–243. https://doi.org/10.51915/ret.384

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.