Dispositivos de participación social en lo interno ante los compromisos internacionales sobre derechos humanos
Social participation mechanisms at the internal level in response to international commitments on human rights
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.388Palabras clave:
Participación social, Derechos humanos, Convenios internacionales, Sociedad civil, Dispositivos de participaciónResumen
El objetivo de este artículo es detectar mecanismos, modalidades y dispositivos de participación social relevantes para el cumplimiento de compromisos internacionales de derechos humanos vinculados a la participación social. En esta oportunidad, el análisis se centra en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Argentina que contemplan la participación. Con foco en la temática ambiental, se describirá sucintamente la normativa ambiental interna que incluye la participación social. A continuación, se presentará una tabla que resume el relevamiento y sistematización de dispositivos de participación propuestos por la doctrina especializada, destacando los adaptables a nuestro sistema jurídico institucional. El artículo contrastará entonces los compromisos internacionales en la materia con la normativa interna y las posibilidades de ejercicio del derecho a la participación, para finalmente ofrecer una visión general del desarrollo actual de dispositivos que faciliten diversas instancias y espacios para la participación.
Descargas
Citas
ABELSON J.; et al. 2003 “Deliberations about deliberative methods: issues in the design and evaluation of public participation processes”. Social science & medicine 57(2), 239-251
ACOSTA, L. y RIBOTTA, B. 2022. Visibilidad estadística y mecanismos participativos de los pueblos indígenas en América Latina. CEPAL.
AGUIRRE SALAS, J. 2013. "Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales." Culturales 1.2 : 119-150.
ANNUNZIATA, R. 2009."La participación ciudadana: nuevas formas y conceptos." V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
ANNUNZIATA, R. 2011. “Proximidad”, representación y participación. El Presupuesto Participativo en Argentina. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, no 40, p. 57-70.
ANNUNZIATA R. 2013. “Una propuesta de clasificación de los dispositivos participativos en Argentina”. 18(2), Postdata, 247-280.
ABRAMOVICH V, y COURTIS C. 1997. “Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales”. Observatorio DESC. 283-350.
ACUÑA, M, y GARCÍA, A. 2019 “El portal de transparencia local de Galicia como ejercicio de transparencia desde la administración autonómica y local”. Revista española de la transparencia, no 8, p. 121-135.
ARAYA, R., y PORRÚA, M. 2004. América Latina Puntogob. Casos y tendencias en gobierno electrónico. Santiago de chile: FLACSO-Chile.
BENAVIDES, C, y IÑIGUEZ, I., 2020 “El proceso de presupuesto participativo ¿adhesión o decepción ciudadana? Caso: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Concordia”. Revista española de la transparencia, 2020, no 11, p. 267-292.
BERNAL, C. 2022. “La inexistencia de un derecho fundamental o humano a bloquear vías en situación de protesta”. Revista Chilena De Derecho, 49(1), 137–154.
CABRIA MELLACE A, et al. 2016 Los Procesos Colaborativos Plataformas para el Diálogo.
CARNEIRO R. y BRASIL F. 2016. “Control social y las nuevas instituciones participativas: un panorama del caso brasileño pos-1988”. In Praxis Sociológica nº 21, 2016, p. 173 a 193.
CASTRO MONTERO, J. 2014. La silla vacía como mecanismo de participación ciudadana Bachelor's thesis, PUCE.
CONTRERAS, P. y MONTECINOS, E. 2019. “Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 2, 2019. Universidad del Zulia, Venezuela.
CORDOURIER REAL. C. 2015. “Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl”. Estudios sociológicos Nº 33(99), 579-605
DEL CAMPO C. 2025. Compromisos internacionales en materia de derechos humanos: participación ciudadana y políticas públicas nacionales. Anuario n.° XXIII CIJS-UNC.
DIAZ PRETEL J. C. 2021. Participación ciudadana y organizaciones sociales. Economía & Negocios: Revista de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial, 3(2), 66-75.
DOVIS, M. Conflictos de propiedad, competencia y jurisdicción sobre los recursos naturales.(…). http://170.210.83.59/handle/uncomaid/17757
FLORES GUIJARRO, A. 2022. Dispositivos para la participación ciudadana: Makea tu vida. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València.
FUENTES, J. y BELANDO-MONTORO, M. 2022. “Redes sociales y otros canales digitales como medios de participación cívica: un estudio cualitativo de la juventud madrileña”. Foro de Educación, 20(1), pp. 39-63.
GUTIÉRREZ, M. 2019. “La cultura comunitaria y los Puntos de Cultura en Argentina: Un análisis desde la perspectiva de actores colectivos e institucionales”. XXVII Jornadas de Jóvenes pesquisadores.
HERAS, A. et al. 2010. ”Participación y Metodologías: Análisis de Dispositivos Específicos en el Marco de las Políticas Recientes” en Argentinas. Psicoperspectivas, 9(1),
HERNANDEZ, L. et al. 2022 “Inteligencia Artificial y participación en América Latina: Las estrategias nacionales de IA” ia.derechosdigitales.org
HERNÁNDEZ-MENDIBLE V. 2022. “El derecho de participación ciudadana en la justicia ambiental”. Revista IUS, vol. 16, no 49, p. 19-44.
IGLESIAS SEIFERT D. 1011. “Mecanismos de participación ciudadana Minipúblicos con deliberación inclusiva”. In Ab -Revista De Abogacía, Año VI, N° 11, noviembre.
MACEDO, P. 2008. “Democracia participativa na Constituição brasileira. in Senado Federal”, Revista de Informação Legislativa, Brasília, v. 45, n. 178, p. 181-193, abr./jun.
MARZAL-FELICI, J, et al., M. 2003. “Participación Ciudadana y Medios De Comunicación Públicos 1 Conceptos y teorías” Comité Científico de la Editorial Tirant Humanidades.
MIR PUIGPELAT, O., y RODRÍGUEZ FLORIDO, I. 2024. “The limitations on the right to access public information in Catalan Law 19/2014 on transparency, ten years on (CA-ES)”. Revista Catalana De Dret Públic - (69), 23–47.
MONTES, S. et al. 2024.La participación ciudadana como derecho humano en México. área doctorada. Universidad Nacional de Quetaro.
MIRA, S. 2023. Propuesta de fomento de la participación ciudadana en la gestión ambiental de Colonia Tirolesa:“la falta de participación ciudadana, contamina (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba).
MIRANDA, I. 2021. El derecho a un medioambiente sano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 69(1), 141-163.
MORENO FREITES, Z. y ZIRITT TREJO, G. 2019. “Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana”. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, no 3, 30-45.
ORTEGA, M., et al. 2020. “Ejercicio de la silla vacía como derecho de participación”. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 315-332.
OGG FÁBREGA, R. 2023. “La participación política: ¿un derecho humano protegido por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?”. Revista Gobierno y Sociedad, (3), 87–140.
PAMPLONA, D., ANNONI, D. 2016. “La protección del médio ambiente según el sistema interamericano de derechos humanos: socioambientalismo y el caso Belo Monte”. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 7, no 1.
PACHECO VEGA R,, VEGA LÓPEZ, O. 2001. “Dos modalidades de participación ciudadana en política ambiental” In Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, 2001.
PAES DE PAULA, A. et al. 2021. “Políticas públicas, neoliberalismo e participação social: transições e dilemas”. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 26(85),1-18
PULIDO, N. 2001. “Evaluación transversal de políticas públicas. Gestión de la participación ciudadana”. Ponencia presentada en el seminario Internacional la Reinvención de la Política y la Ciudadanía, organizado por el Instituto Internacional de gobernabilidad. España.
RAMÍREZ-ALUJAS, Á. 2019. “El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas”. In Estado abierto, Vol. 4, N.o 1, 2019, pp. 13-38
RESINA DE LA FUENTE, J. 2010. “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Mediaciones sociales, no 7, p. 143-164.
ROBIN S. y FORD A. (Compiladores), 2013. Representación y participación democrática en los espacios locales
LIGA, V. S. 2016. Eficacia de los instrumentos y mecanismos de participación ciudadana en la política ambiental en México (Doctoral dissertation, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
SILVERA, G. R. 2010. Implicaciones Juridicas del Desarrollo del Derecho de Acceso a la Informacion Publica en al Marco del Derecho a la Libertad de Expresion y los Derechos Humanos. Am. U. Int'l L. Rev., 26, 157.
SINTOMER Y. y GANUZA, E. 2011. Democracia participativa y modernización de los servicios públicos: Investigación sobre las experiencias de presupuesto participativo en Europa. TNI
SOTO BARRIENTOS F. y COSTA CORDELLA E. 2019. “Tensiones y desafíos de la participación ciudadana en materia ambiental”. In Revista Derecho del Estado n°.44, septiembre-diciembre.
STICCA, M. A. 2017. Cooperación internacional en América en materia de medio ambiente: la efectividad del derecho humano al medio ambiente (Master's thesis, Universidad Internacional de Andalucía).
TAMAYO, R. 2018. “La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile”. Via inveniendi et iudicandi, 13(1), 95-118.
VILAR, D. 2020. “Gobierno Abierto y dispositivos de participación: la experiencia de La Mesa Local de Jardines Comunitarios en Lomas de Zamora”. repositorio.udesa.edu.ar
VILLARES, M. I. 2020. La ley 27.520 de Presupuestos Mínimos De Adaptación y Mitigación Al Cambio Climático Global: antecedentes, implicancias de su promulgación y propuestas para una mayor ambición climática. Tesis iTBA
VIVANCO V. y VICTORIA R. 2021. “Participación ciudadana, gobernanza y redes de política pública”. Revista Inclusiones, 01-15.
VOGEL, P. 2022. “Mecanismos de participación ciudadana en la formulación de una política territorial: Análisis a partir de dos planes de ordenamiento territorial en Mendoza”. Administración Pública y Sociedad (APyS), (13), 242-276.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.