Elecciones, protección de datos y transparencia en la publicidad política: la apuesta normativa de la UE y sus efectos en el ordenamiento español

Autores/as

  • Rosario García Mahamut

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.307

Palabras clave:

Elecciones, transparencia y protección de datos, publicidad política, manipulación y desinformación en campaña electoral, técnicas de microsegmentación, elecciones Parlamento Europeo

Resumen

Garantizar la integridad de las elecciones constituye un objetivo prioritario de los Estados democráticos. Las elecciones en el mundo digitalizado evidencian un elenco interminable de amenazas cuyo epicentro parte de la datificación y del uso de herramientas y técnicas al servicio de la manipulación de la voluntad política. La exigencia de transparencia, y la definición de sus requisitos, para los proveedores de la publicidad política, así como la prohibición de técnicas de segmentación de este tipo de publicidad especialmente durante la campaña electoral constituyen un deber jurídico inaplazable para el legislador nacional y europeo. De ahí que en este trabajo se analice la propuesta de la Comisión del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la transparencia y la segmentación política, tras la fijación de posición del Parlamento Europeo (febrero 2023), y se reflexione sobre algunas de sus implicaciones y efectos en la normativa electoral española.

Citas

Arenas Ramiro, M. 2019. “Partidos políticos, opiniones políticas e Internet”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 44: 341-372.

García Sanz, R.M. 2019. “Tratamiento de datos personales de las opiniones políticas en el marco electoral: Todo en interés público”. Revista de Derecho Político, núm. 183: 129-159.

Garriga Domínguez, A. 2020. “Reflexiones sobre el marketing político y el fenómeno de la desinformación en el contexto electoral”. Anuario de Filosofía del Derecho: 251-287.

García Mahamut, R. 2015. “Elecciones y protección de datos: los grandes desafíos para la UE” en Rallo Lombarte y García Mahamut (edts.) Hacia un nuevo derecho europeo de protección de datos, Valencia,Tirant lo Blanch.

García Mahamut, R. 2015. “Partidos políticos y derecho a la protección de datos en campaña electoral: tensiones y conflictos en el ordenamiento español”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 35: 309-338.

Gibson, R. & Ward, S. 2009. “Parties in the Digital age — a review article”. Representation vol. 1, núm. 45: 87-100.

Hernández Peña J.C. 2022. ”Campañas electorales, big data y perfilado ideológico. Aproximación a su problemática desde el derecho fundamental a la protección de datos”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 124: 41-73.

Jove, Villares D. 2021. “La inconstitucional habilitación a los partidos políticos para recabar datos sobre opiniones políticas. Comentario a la STC 76/2019, de 22 de mayo”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 121: 303-331.

Kefford, G., Dommett, K. y Rzepecki, E. 2022. “Data-driven campaigning and democratic disruption: Evidence from six advanced democracies”. Sage Journals, Vol. 29, n.3., 2022, https://doi.org/10.1177/13540688221084039.

Latimer, Ch.P. 2008. “Utilizing the Internet as a Campaign Tool: The Relationship Between Incumbency, Political Party Affiliation, Election Outcomes, and the Quality of Campaign Web sites in the United States”. Journal of Information Technology & Politics, 4:3 81-95.

Pauner Chulvi, C. 2022. “Sobre la compleja relación entre los medios de comunicación y las plataformas tecnológicas. Google news y los derechos de autor en el entorno digital”. Revista de Derecho Político, núm. 115: 43-72.

Sánchez Muñoz, O. 2020. La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Serra Cristóbal, R. 2023 “Noticias falsas y derecho a recibir información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo”. Revista de Derecho Político, núm. 116: 13-46.

Viguri Cordero, J. 2021. La adopción de instrumentos de certificación como garantía eficiente en la protección de los datos personales. Revista Catalana de Dret Públic, núm. 62: 160-176

Descargas

Publicado

2023-07-24