Algunas consideraciones sobre la transparencia pública y el buen gobierno

Autores/as

  • José Manuel Canales Aliende Universidad de Alicante
  • Adela Romero Tarín Universidad de Alicante

Palabras clave:

Transparencia pública, Buen Gobierno, Gobernanza, Ética, Valores públicos, Derecho a la transparencia

Resumen

Este artículo pretende responder a la pregunta, si la transparencia y el buen gobierno pueden implementarse en el denominado paradigma de la gobernanza. Los diferentes epígrafes desarrollan las características de los dos principales conceptos en relación a la participación, a las nuevas tecnologías, a la responsabilidad política, las administraciones públicas ofreciendo unas conclusiones al respecto. Para el desarrollo del texto se ha empleado una amplia bibliografía de consulta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
369
Visualizaciones
321
Descargas
690
Total

Biografía del autor/a

José Manuel Canales Aliende, Universidad de Alicante

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Alicante

Citas

Ackerman, J. (Coord). 2008. Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho. Madrid: Siglo XXI.

Ackerman, R. 2001. La corrupción y los gobiernos. Madrid: Siglo XXI.

Aguilar Villanueva, L. F. 2007. “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Núm. 39. (Oct. 2007). Caracas.

Beck, U. 2002. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Bergerven, N. y Gardels, N. 2012. Gobernanza Inteligente para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Madrid: Santillana.

Bobbio, N. 2000. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Boin, A. y otros. 2007. La política de la gestión de la crisis. El liderazgo político bajo presión. Madrid: INAP.

Bonnin, C. J. 2003. Principios de Administración Pública. Compilación y estudio introductorio de Omar Guerrero. México: Fondo de Cultura Económica.

Camps, V. 2010. La democracia sin ciudadanos. La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Madrid: Trotta.

Canales Aliende, J. M. 2002. Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Canales Aliende, J. M. 2009. Documentos Básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones Públicas en Iberoamérica. Alicante: Editorial Club Universitario.

Canales Aliende, J. M. y Romero Tarín, A. 2017. La educación ciudadana y la democracia. Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Carrillo Florez, F. y Cordero, L. A. (Editores) 2007. Hacia el Buen Gobierno. Tareas aún pendientes. San José de Costa Rica: Fundación Arias para la Paz y el Progreso.

Cotarelo, R. y Crespo, I. 2012. La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: La Catarata.

Crozier, M. 1992. Estado Moderno. Estado Modesto. Estrategia para el cambio. México: Fondo de Cultura Económica.

Dahl, R. 1999. La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Donolo, C. 1999. ¿Cómo gobernar mañana?. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.

Dror, Y. 1994. La capacidad para gobernar. Informe al Club de Roma. Barcelona: Editorial Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.

Fernández-Albertos, J. 2012. Democracia Intervenida. Políticas Económicas en la Gran Depresión. Madrid: Catarata y Fundación Alternativas.

Ferraro, A. (Ed.) 2007. En busca del buen gobierno. Nuevas perspectivas sobre política y gestión del Estado en América Latina. Barcelona: Bellaterra.

Francisco Díaz, A. de 2007. Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Madrid: Catarata.

Fukuyama, F. 1992. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

García Pelayo, M. 1986. El Estado de Partidos. Madrid: Alianza.

Giner, S. y Sarasa, S. (Editores) 1997. Buen Gobierno y política social. Barcelona: Ariel.

Guerrero, O. 1997. “Clásicos de la teoría de la administración pública”. Revista venezolana de gerencia, año 2, núm. 3, pp. 9-18. http://www.omarguerrero.org/articulos/ClasicosAP.pdf

Gracián, B. 1993. El Arte de la Prudencia. Edición y traducción de José Ignacio Diez Fernández. Madrid: Temas de Hoy.

Heclo, H. 2008. Pensar institucionalmente. Barcelona: Paidós.

Held, D. 2010. Cosmopolitismo: Ideales y Realidades. Madrid: Alianza.

Hermet, G. 2008. El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo. Barcelona: del Lince.

Innerarity, D. 2011. La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós.

Küng, H. 2000. Reivindicación de una ética mundial. Madrid: Trotta.

Letta, E. 2017 Hacer Europa y no la guerra. Una apuesta europeísta frente a Trump y el brexit. Barcelona: Península, Atalaya.

López Aranguren, J. L. 1868. Ética y Política. Madrid: Guadarrama.

Macron, M. 2016. Revolución. Prólogo de Albert Rivera. Barcelona: Lince Ed.

Maravall, J. M. 2013. Las promesas políticas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

March, J. y Olsen, J. 1997. El redescubrimiento de las instituciones. La Base Organizativa de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, A. 2006. Representación y Calidad de la Democracia en España. Madrid: Tecnos.

Martínez Cuadrado, M. y Mella Márquez, M. 2012. Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Trotta.

Molina Molina, J. (2015) Por qué la transparencia. Prólogo de Jesús Lizcano Álvarez. Navarra: Thomson Reuters. Aranzadi.

Natera Peral, A. 2001. El liderazgo político en la sociedad democrática. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

North, D. C. 1993. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Oszlak, O. (2013) “Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública”. Colección de documentos de trabajo sobre el e-gobierno, núm. 5. Red de gobierno electrónico de América Latina y el Caribe.

Pérez Díaz, V. 1997. La esfera pública y la sociedad civil. Madrid: Taurus.

Peters, G. 2003. El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona. Editorial Gedisa.

Posada de Herrera, J. 1978. Lecciones de Administración. Madrid: INAP. Edición original de 1843.

Powell, N. y Dimaggio, P. (Compiladores). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México. Fondo de Cultura Económico.

Putnam, R. 2003. El declive del capital social: Un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Ramírez Plascencia, J. 2005. “Tres visiones sobre el capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam” Acta Republicana. Política y Sociedad, año 4, núm. 4. http://www.tribunaeducacio.cat/wp-content/uploads/2016/02/3-visiones-CS.pdf

Ramos, C. 2013. Democracia Hacker. El poder de los ciudadanos. Granada: Algón.

Romero Tarín, A. y Gómez Calvo, V. 2016. “Hacia una nueva gobernanza:los poderes públicos y el Tercer Sector. Una relación necesaria pero inexistente”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 21, pp.163-173. http://www.redalyc.org/pdf/3221/322148448010.pdf

Rosanvallon, P. 2010. La legitimidad democrática. Barcelona: Paidós.

Rothkops, D. 2008. El Club de los elegidos. Cómo la élite del poder global gobierna el mundo. Barcelona: Urano.

Rovira, A. (Coord.) 2003. Gobernanza Democrática. Madrid: Marcial Pons.

Sartori, G. 2001. La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.

Sosa Wagner, F. y Fuertes, M. 2011. La Bancarrota del Estado y Europa como contexto. Madrid: Marcial Pons.

Tamames, R. 2012. La crisis de la deuda soberana en la eurozona: España, un proyecto de país. Madrid: Turpial.

Tira, G. y Volotti, G. (Ed.) 2013. Reforming the Public Sector. How to Achieve Better Transparency, Service and Leadership.

Touraine, A. 2011. Después de la crisis. Por un futuro sin marginación. Barcelona: Paidós.

Vallespín, F. 2000. El futuro de la política. Madrid: Santillana.

Villoria Mendieta, M. 2011. “¿Más libertad o más felicidad? El Buen Gobierno del siglo XXI”. Reforma y Democracia. Revista del CLAD, núm. 51: 7- 44.

Von Beyme, K. 1996. Teoría Política del Siglo XXI. De la modernidad a la postmodernidad. Madrid: Alianza.

VV.AA. 2010. Calidad Democrática y Buen Gobierno. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Canales Aliende, J. M., & Romero Tarín, A. (2017). Algunas consideraciones sobre la transparencia pública y el buen gobierno. Revista Española De La Transparencia, (5), 115–127. Recuperado a partir de https://www.revistatransparencia.com/ret/article/view/158

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.