Aproximación al estudio de las decisiones automatizadas en el seno del Reglamento General Europeo de Protección de Datos a la luz de las tecnologías big data y de aprendizaje computacional

Autores/as

  • Elena Gil González Universidad CEU San Pablo

Palabras clave:

Big data, Datos personales, Privacidad

Resumen

Cada día es más frecuente el uso de medios automatizados para la toma de decisiones gracias al avance de las tecnologías big data o de aprendizaje computacional (machine learning). Este hecho ha sido reflejado en el Reglamento General Europeo de Protección de datos, que confiere una gran importancia a la transparencia y a los derechos de los interesados en relación con la toma de decisiones automatizadas.
El foco de este estudio es el análisis de aquellas disposiciones del Reglamento referentes a este tipo de decisiones en el marco de las obligaciones de información a los interesados, su derecho de acceso y el derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como la propuesta de medidas para lograr una mayor protección de los derechos e intereses de los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
247
Visualizaciones
239
Descargas
486
Total

Citas

Aparicio Salom, J. 2013. Estudio sobre la protección de datos. Navarra: Aranzadi Thomson Reuters.

Butarelli, G. 2016. “The EU GDPR as a clarion call for a new global digital gold standard”, International Data Privacy Law, Vol 6, 2: 77-78.

Diakopoulos, N. 2014. “Algorithmic-Accountability: the investigation of Black Boxes”. Tow Center for Digital Journalism.

Goodman, B. y Flaxman, S. 2016. “European Union regulations on algorithmic decision-making and a “right to explanation”.” arXiv preprint arXiv:1606.08813.

Hildebrandt, M. 2016. “The new Imbroglio: living with machine learning algorithms”, en Janssens, L. (ed), The Art of Ethics in the Information Society. Mind you, Amsterdam: Amsterdam University Press, 55-60.

Hoffman, D.A. y Rimo, P.A. 2017. “It takes data to protect data”. SSRN Electronic Journal, 2973280: 1-16.

Kuner, C., Svantesson, D., Kate, F.H., Lynskey, O., Millard, C. 2017. “Machine learning with personal data: is data protection law smart enough to meet the challenge?”, International Data Privacy Law, Vol 7, 1: 1-2.

Moerel, L., y Prins, C. 2016. “Privacy for the homo digitalis: Proposal for a new regulatory framework for data protection in the light of Big Data and the internet of things”. SSRN Electronic Journal, 2784123: 1-98.

Pasquale, F. 2015. The black box society: The secret algorithms that control money and information. Cambridge, Londres: Harvard University Press.

Puyol Montero, J. 2016. “Los principios del derecho a la protección de datos”, en Piñar Mañas, J.L, et al, Reglamento General de Protección de Datos: Hacia un nuevo modelo europeo de privacidad. Madrid: Reus, 135:150.

Veale, M. y Edwards, L. 2017. “Clarity, Surprises, and Further Questions in the Article 29 Working Party Draft Guidance on Automated Decision-Making and Profiling”, (borrador) SSRN Electronic Journal, 3071679: 1-12.

Wachter, S., Mittelstadt, B. y Floridi, L. 2016. “Why a right to Explanation of Automated Decision-Making Does Not Exist in the General Data Protection Regulation”. International Data Privacy, Vol 7, 2: 76-99.

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Gil González, E. (2017). Aproximación al estudio de las decisiones automatizadas en el seno del Reglamento General Europeo de Protección de Datos a la luz de las tecnologías big data y de aprendizaje computacional. Revista Española De La Transparencia, (5), 165–179. Recuperado a partir de https://www.revistatransparencia.com/ret/article/view/161

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.