Género y derecho de acceso a la información

Análisis exploratorio de las principales barreras y diferencias para su ejercicio en Chile

Autores/as

  • Paula Alcaíno Palma Consejo para la Transparencia de Chile
  • Carolina Maturana Zúñiga Consejo para la Transparencia de Chile

Palabras clave:

Derecho de acceso a la información pública, Género, Transparencia, Brechas

Resumen

Este artículo explora la relación entre género y elementos que facilitan el adecuado ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Basándose en una revisión de literatura internacional en la materia, la cual considera investigaciones de casos y levantamientos cualitativos de información, se identificaron variables relevantes para ser analizadas a partir de los datos del VIII Estudio Nacional de Transparencia (Chile). Los resultados generales muestran consistencia entre el caso chileno y los hallazgos de la literatura internacional, aunque con ciertas particularidades, detectándose brechas de género en materia de conocimiento sobre este derecho, así como barreras en términos de tecnologías y recursos para solicitar información. Los datos, además, dejan en evidencia una gran diferencia entre hombres y mujeres en términos de las posibilidades de reclamación y exigibilidad del derecho de acceso a la información. Finalmente, se discuten los alcances de los hallazgos y se generan recomendaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
537
Visualizaciones
234
Descargas
771
Total

Citas

Alcaíno Palma, P., Domarchi González, C., y López Carrasco, S. 2010. “Experimentando la pobreza de tiempo. Usuarias y usuarios del transporte en Santiago de Chile”, en Actas del 7° Congreso Chileno de Antropología: Antropología en el bicentenario retrospectivas, intereses del presente, aperturas. San Pedro de Atacama: Colegio de Antropólogos de Chile, 503-516.

Antonio, A. y Tuffley, D. “The Gender Digital Divide in Developing Countries”. Future Internet 6(4), 673-687

Banerjee, A., Rema, H., Kyle, J.C., Olken, B. y Sumarto, S. 2015. The Power of Transparency: information, identification cards and food subsidy programs in Indonesia. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Banisar, D. 2005. “The Irresistible Rise of a Right”, Index on Censorship 34(79), 79-84.

Cunill Grau, N. (2006) “La transparencia en la gestión pública: ¿cómo construirle viabilidad?”. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, 8, 22-44

Ferraz, C., y Finan, F. (2008). “Exposing corrupt politicians: the effects of Brazil’s publicly released audits on electoral outcomes”, The Quarterly Journal of Economics, 123(2), 703-745.

Fletschner, D., y Mesbah, D. 2011. “Gender disparity in access to information: Do spouses share what they know?”, World Development, 39(8), 1422-1433.

Fuenmayor Espina, A. 2004. El Derecho de Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública: Análisis Jurídico y recomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. San José: UNESCO.

Galtung, J. 1969. “Violence, Peace, and Peace Research”, Journal of Peace Research (6)3, 167-191.

Grimmelikhuijsen, S. y Meijer, A. 2014. “The Effects of Transparency on the Perceived Trustworthiness of a Government Organization: Evidence from an Online Experiment”, Journal of Public Administration Research and Theory 24(1), 137-157.

Hambuba, C., y Kagoiya, R. 2009. Freedom of Information (FOI) & Women’s Rights in Africa: A Collection of Case studies from Cameroon, Ghana, Kenya, South Africa and Zambia. Nairobi: Unesco.

Katebire, D. 2011. Information Access, Gender Mainstreaming and Good Governance in Uganda’s Local Governments: A Study of Rukungiri District Local Government. Kampala: Makerere University.

Lindstedt, C. y Nauri, D. 2010. “Transparency is not Enough: Making Transparency Effective in Reducing Corruption”, International Political Science Review, 31(3), 301-322.

Manivannan, A. 2015. “Gender Inequalities in Access to Information about Ebola as Gender-Based Violence”, Harvard Human Rights Journal Online.

Nash Rojas, C., Chacón Fregoso, G. y Rodriguez Atero, M. 2016. Estudio Comparado sobre el Impacto que tienen las Instituciones que resguardan el Acceso a la Información Pública en Chile y México sobre los Derechos Humanos en la Ciudadanía. Santiago: Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Newman, L. 2016. “The Right of Access to Information: Exploring Gender Inequities”, IDS Bulletin 47 (1), 83-97.

Pefaur Dendal, D. y Moreno Tacchi, D. 2016. “Transparencia y modernización del Estado en Chile: brechas entre la teoría y la práctica”, Revista Enfoques, 14 (24). 41-66.

Primo, N. y Khan, A. 2003. Gender issues in the information society. Paris: UNESCO.

Seppänen, M., y Virtanen, P. 2008. Corruption, Poverty and Gender. With Case Studies of Nicaragua and Tanzania. Helsinki: Ministry for Foreign Affairs of Finland.

Skoufias, E; Narita, R y Narayan, A. 2014. Does access to information empower the poor? Evidence from the Dominican Republic. Washington, DC: World Bank Group.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Alcaíno Palma, P., & Maturana Zúñiga, C. (2017). Género y derecho de acceso a la información: Análisis exploratorio de las principales barreras y diferencias para su ejercicio en Chile. Revista Española De La Transparencia, (4), 125–149. Recuperado a partir de https://www.revistatransparencia.com/ret/article/view/180

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.