Transparencia algorítmica en los medios de comunicación y las plataformas digitales

Autores/as

  • Cristina Pauner Chulvi

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.308

Palabras clave:

Algoritmos, transparencia algorítmica, inteligencia artifical, medios de comunicación, redes sociales, plataformas tecnológicas, explicabilidad

Resumen

La transparencia algorítmica ha cobrado especial relevancia en el contexto de la información y la comunicación porque la utilización de algoritmos en medios de comunicación y plataformas está absolutamente extendida e integrada en todos sus aspectos. La falta de transparencia sobre el uso de estas herramientas matemáticas unida a las características intrínsecas de los algoritmos ha provocado efectos negativos en el contexto del periodismo como la dificultad de cumplir con su función de perro guardián y de las plataformas contribuyendo a la difusión de desinformación, la censura de contenidos o la explotación ilegal de datos. Por ello, las disposiciones que está adoptando la Unión Europea en materia de transparencia algorítmica constituyen un avance para mitigar los riesgos de la manipulación informativa y garantizar los derechos de los usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1394
Visualizaciones
1929
Descargas
3323
Total

Citas

ALBERTOS, J. L. M. 1994. “La tesis del perro-guardián: revisión de una teoría clásica”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 1: 13-25.

AÑÓN ROIG, M. J. 2022. “Desigualdades algorítmicas: conductas de alto riesgo para los derechos humanos”. Derechos y libertades, núm. 47: 17-49.

BLUMLER, J. G. 2018. “The Crisis of Public Communication, 1995-2017”. Javnost-The Public, vol. 25, núm. 1-2: 83-92.

CAREY, J. 1996. Where journalism education went wrong. Presentation at the Middle Tennessee State University.

CARLSON, M. 2014. “The robotic reporter: automated journalism and the redefinition of labor, compositional forms and journalistic authority”. Digital Journalism, vol. 3(3): 416-431.

CASERO-RIPOLLÉS, A. 2014. “La pérdida de valor de la información periodística: causas y consecuencias”. Anuario ThinkEPI, núm. 8: 256-259.

COTINO HUESO, L. 2022. “Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial y “compañía” (comunicación, interpretabilidad, inteligibilidad, auditabilidad, testabilidad, comprobabilidad, simulabilidad…). Para qué, para quién y cuánta”, en Transparencia y explicabilidad de la Inteligencia Artificial. Tirant lo Blanch: Valencia, pp. 25-69.

COTINO HUESO, L. 2017. “Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales”. Dilemata, año 9, núm. 24: 131-150.

DE LA CUEVA, J. 2018. “Código fuente, algoritmos y fuentes del Derecho”. Notario del siglo XXI, núm. 77, disponible en https://www.elnotario.es/index.php/opinion/8382-codigo-fuente-algoritmos-y-fuentes-del-derecho.

DIAKOPOULOS, N. & KOLISKA, M. 2017. “Algorithmic transparency in the news media”. Digital Journalism, vol. 5, núm. 7: 809-828. DOI: 10.1080/21670811.2016.1208053

ELÍAS, C. 2015. Big data y periodismo en la sociedad red. Editorial Síntesis: Madrid.

FLORES-VIVAR, J. M. 2018. «Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos». Revista de Comunicación, vol. 17, núm. 2: 268-291.

GARCÍA-GORDILLO, M. M.; PALAU-SAMPIO, D. y RIVAS-DE-ROCA, R. 2022. “Pero ¿qué me cuentas? Una revisión del concepto de verdad en el siglo XXI”, en Caro-González, F. J.; Garrido-Lora, M.; García-Gordillo, M. M. (eds.), El problema de la verdad. Retos y riesgos en la comunicación. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones: Salamanca, pp. 61-81.

HELBERGER, N. & DIAKOPOULOS, N. 2022. “The European AI Act and How It Matters for Research into AI in Media and Journalism”. Digital Journalism. DOI: 10.1080/21670811.2022.2082505

KOVACH, B. & ROSENSTIEL, T. 2001. The elements of journalism. What news people should know and the public should expect. Three Rivers Press: New York.

KOLISKA, M. 2022. “Trust and journalistic transparency online”. Journalism Studies, vol. 23, núm. 12: 1488-1509. DOI: 10.1080/1461670X.2022.2102532.

LATAR, N. L. 2015. “The Robotic Journalist in The Age of Social Physics: The End of Human Journalism?”, in G. Einav (ed.), The New World of Transition Media. Springer International Publishing: Swiss, pp. 65-80.

MAGALLÓN ROSA, R. 2021. “Medios de comunicación y redes sociales: entre el conflicto, la (in)dependencia y la colaboración”. Cuadernos de Periodistas, núm. 42: 9-17.

MANFREDI SÁNCHEZ, J. L. y UFARTE RUÍZ, M. M. 2020. “Inteligencia artificial y periodismo: una herramienta contra la desinformación*. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 124: 49-72.

MARTÍNEZ-COSTA, M. P. 2018. “El mercado de los medios digitales en España”. Cuadernos de Periodistas, núm. 37: 77-84.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, R. “Team Jorge: Desinformación, derechos fundamentales y democracia”. Agenda Pública, 28 de febrero de 2023.

MÉNDEZ, L. 2021. “El algoritmo sustituye al periodismo”. Cuadernos de Periodistas, núm. 42: 65-70.

MEYER, P. 1975. “Precision journalism”. Communication Information, vol. 1, núm. 1: 164-165.

OWEN, D. 2018. “El papel de los nuevos medios en la política”, en La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos. Taurus: Barcelona.

PARISER, E. 2011. The filter buble. What the Internet is hiding from you. Penguin Press. London.

PAUNER CHULVI, C. 2022. “Sobre la compleja relación entre los medios de comunicación y las plataformas tecnológicas: Google News y los derechos de autor”, Revista de Derecho Político, núm. 115: 43-72.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, G. 2020. “La transparencia algorítmica en el tratamiento de los datos personales”. Revista de Privacidad y Derecho Digital, núm. 17: 61-92.

ROIG, A. 2020. Las garantías frente a las decisiones automatizadas. Del Reglamento General de Protección de Datos a la gobernanza algorítmica. Bosch. Barcelona.

SALAVERRÍA, R. 2019. “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El profesional de la información, vol. 28, núm. 1. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01.

SALAVERRÍA, R. 2014. “Periodismo en 2014: balance y tendencia”. Cuaderno de Periodistas, núm. 29: 9-22.

SALAZAR, I. 2018. “Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo”, Doxa Comunicación, núm. 27: 295-315.

SÁNCHEZ-GARCÍA, P.; MERAVO-ÁLVAREZ, N.; CALVO-BARBERO, C. & DIEZ-GRACIA, A. 2023. “Desarrollo tecnológico español de la inteligencia artificial aplicada al periodismo: empresas y herramientas de documentación, producción y distribución de información”. Profesional de la Información, vol, 32, núm. 2.

SERRA CRISTÓBAL, R. 2023. “Noticias falsas (fakes news) y derecho a recibir información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo”. Revista de Derecho Político, núm. 116: 13-46.

STRÖMBACK, J. 2005. “In Search of a Standard: four models of democracy and their normative implications for journalism”. Journalism Studies, vol. 6:3: 331-345, DOI: 10.1080/14616700500131950

SUNSTEIN, C. R. 1999. “The Law of Group Polarization”. John M. Olin Program in Law & Economics Working Paper, núm. 91.

TERUEL LOZANO, G. M. 2023. “Libertad de expresión, censura y pluralismo en las redes sociales: algoritmos y el nuevo paradigma regulatorio europeo”. Derecho Público de la Inteligencia Artificial. F. Balaguer Callejón y L. Cotino Hueso (coords.). Fundación Giménez Abad.

TÚÑEZ-LÓPEZ, M.; TOURAL-BRAN, C. y VALDIVIEZO-ABAD, C. 2019. “Automatización, bots y algoritmos en la redacción de noticias. Impacto y calidad del periodismo artificial”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 74: 1411-1433.

TÚÑEZ-LÓPEZ, M.; TOURAL-BRAN, C. y VALDIVIEZO-ABAD, C. 2018. “Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España”. El Profesional de la Información, vol. 27, núm. 4: 1699-2407.

VAN DALEN, A. 2012. “The algorithms behind the headlines”. Journalism Practice, vol. 6, issue 5-6: 648-658, DOI: 10.1080/17512786.2012.667268.

VENTURA POCINO, P. 2021. Algoritmos en las redacciones: Retos y recomendaciones para dotar a la inteligencia artificial de los valores éticos del periodismo. Consell de la Informació de Catalunya.

VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. 2004. Estado democrático e información: el derecho a ser informado, Junta General del Principado de Asturias: Oviedo.

VOSOUGHI, S.; ROY, D. & ARAL, S. 2018. The spread of true and false news online. MIT Initiative on the Digital Economy.

WÖLKER, A. & POWELL, T. E. 2018. “Algorithms in the newsroom? News readers’perceived credibility and selection of automated journalism”. Journalism, vol. 22, issue 1: 86-103, https://doi.org/10.1177/1464884918757072

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Pauner Chulvi, C. (2023). Transparencia algorítmica en los medios de comunicación y las plataformas digitales. Revista Española De La Transparencia, (17 Extra), 107–136. https://doi.org/10.51915/ret.308

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.