Red o telaraña: las condiciones para la protección del informante
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.335Palabras clave:
whistleblower, informante, condiciones de protección, causas de exclusión de la protecciónResumen
El presente artículo trata una cuestión muy concreta y relevante del régimen del informante contenido en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, como son los requisitos para acceder a la condición de informante y, por tanto, a las medidas de protección y apoyo previstas en la citada norma.
Un régimen que se encuentra fundamentalmente en el primer artículo del título VII de la Ley 2/2023, artículo 35 —tiene su equivalente en el artículo 6 de Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión—, con algunas particularidades que se analizarán a lo largo de las siguientes páginas. Desde un punto sistemático, el artículo se divide en dos grandes apartados. En el primero se abordarán las condiciones objetivas, subjetivas y procedimentales para alcanzar la condición de informante y, en el segundo se analizarán los supuestos de exclusión de protección del informante.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
717
Visualizaciones
|
350
Descargas
|
1067
Total
|
Citas
Coello Martín, C. «Ámbito de aplicación personal de la Ley 2/2023, de 20 de febrero: el concepto de informante», en C. Aymerich Cano y M. Parajó Calvo, La aplicación de la Ley de Protección de Informantes en el Sector público. Especial referencia a las Entidades Locales. El Consultor de los Ayuntamientos. La Ley (2023).
De La Nuez Sánchez-Cascado, E., «Debilidades del Anteproyecto de protección de denunciantes de corrupción. Parte II: La protección del denunciante», en https://www.hayderecho.com/2022/04/03/debilidades-anteproyecto-proteccion-denunciantes-de-corrupcion-parte-ii-proteccion-denunciante/
Fernández Ramos, S., «Ley 2/2023, de 20 de febrero, de protección al informante: Ámbito material de aplicación», en RGDA núm. 63 (2023).
García-Moreno, B., Del whistleblower al alertador: la regulación europea de los canales de denuncia, Tirant lo Blanch, 2020.
Garrido Juncal, A., «La protección del denunciante: regulación autonómica y propuestas de futuro», REALA núm. 12 (2019), págs. 126-151.
Gosálvez Pequeño, H., «Los denunciantes como instrumentos en la lucha contra la corrupción: a propósito de la denuncia administrativa en las leyes “anticorrupción”», en Actualidad Administrativa, Número especial Transparencia y lucha contra la corrupción, núm.1 (2019).
Pérez Monguió, J. Mª., «La irrupción del estatuto del denunciante: un instrumento del buen gobierno para la lucha contra la corrupción», en F. A. Castillo Blanco (Coord.), Compliance e integridad en el sector público, Iustel, 2019, págs. 83-111.
Pérez Monguió, J. Mª. «Del chivato al colaborador: el whistleblowing», RVAP núm. 115, (2019), págs. 343-375.
Pérez Monguió, J. Mª. «La protección del informante como piedra angular del sistema del whistleblower», en J. Mª Pérez Monguió y S. Fernández Ramos (Coords)., El nuevo sistema de protección del informante: Estudio sistemático de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción (Bosch, La Ley (España), 2023, págs. 227-304.
Piñar Mañas, J. L., «La transposición de la Directiva relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del derecho de la Unión», Anuario del buen gobierno y de la calidad de la regulación, núm. 1, 2020, págs. 101-129.
Sierra Rodríguez, J., «Los sistemas internos de información en la Ley 2/2023 de protección de personas informantes: un análisis jurídico ante su inmediata exigibilidad», Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, núm. 24 (2023), págs. 70-98.
Villoria Mendieta, M., «Un análisis de la Directiva (UE) 2019/1937 desde la ética pública y los retos de la implementación», en Revista Española de transparencia, núm. 12 (2021), págs. 15-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.