Transparencia en las compras públicas en México: evaluación normativa y recomendaciones
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.394Palabras clave:
Fundamentación, motivación, legalidadtransparencia, compras gubernamentalesResumen
Esta investigación examina la fundamentación, motivación, legalidad y transparencia en las compras públicas, tomando como base los artículos 6°, 16° y 134° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se identifican las etapas del proceso de licitación, destacando el momento crítico de la evaluación de propuestas, que, a pesar de su relevancia, carece de lineamientos claros y obligatorios para su documentación y publicación, lo que genera opacidad y contradicciones normativas. El análisis aborda leyes federales que rigen el proceso de licitación, evidenciando que, aunque estipulan actos públicos como la convocatoria, apertura de propuestas y fallo, omiten definir y transparentar el dictamen técnico que fundamenta las decisiones finales. Las recomendaciones incluyen reformar normativas para hacer obligatorio registrar y publicar el dictamen de evaluación, además de incorporar medios audiovisuales para documentar actos complejos, fortaleciendo la transparencia. Se subraya que la publicidad y el acceso a la información son pilares fundamentales para garantizar el derecho a la seguridad jurídica, combatir la corrupción y fomentar una cultura de legalidad en el manejo de recursos públicos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
|
0
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
|
0
Total
|
|
Citas
Alejandro Cervantes Pérez, B. (2018). La prueba de daño a la luz del principio de proporcionalidad . Estudios En Derecho a La Información, 1(6), 49–67. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2018.6.12466
Castillo, A. M. C. (2019). Gobierno cercano y moderno: una mirada desde los estándares internacionales del acceso a la información pública. Estudios En Derecho a La Información, 1(8), 45–68. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13883
González, U. E. (2016). Hacia el sistema nacional de transparencia. Estudios En Derecho a La Información, 1(2), 87–92. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2016.2.10489
Manuel Sánchez Valdés, V. (2018). Mejorar la evaluación en materia de transparencia a partir de la experiencia de la Ciudad de México. Estudios En Derecho a La Información, 1(7), 53–70. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.7.13017
Martínez, J. S. S. (2020). El presupuesto de los órganos garantes estatales del derecho de acceso a la información en México, 2011-2017. Estudios En Derecho a La Información, 1(9), 85–109. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.9.14279
Peschard Mariscal, J., Salazar Rebolledo, G., & Olea Gómez, O. (2018). Transparencia en los ayuntamientos: discrecionalidad en su integración y remuneraciones. Estudios En Derecho a La Información, 1(6), 3. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2018.6.12464
Villegas Corona, V. A. (2017). Deuda pública de las entidades federativas y municipios en México: hacia un modelo de transparencia y vigilancia de los recursos. Estudios En Derecho a La Información, 1(3), 57. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10824
Vivas, Á. P. (2016). Gobierno abierto, el valor social de la información pública. Estudios En Derecho a La Información, 1(2). https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2016.2.10490
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.







