Sobre la obligación de publicar la ficha técnica de los sondeos electorales

Autores/as

  • Pere Grima Cintas Departament d´Estadística i Investigació Operativa. Universitat Politècnica de Catalunya. España
  • Xavier Tort-Martorell Llabrés Departament d´Estadística i Investigació Operativa. Universitat Politècnica de Catalunya. España

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.402

Palabras clave:

Ley Electoral, publicación sondeos, sondeos electorales, ficha técnica

Resumen

El objetivo de este artículo es poner de manifiesto que la ficha técnica que se publica junto a los sondeos electorales en cumplimiento de la Ley Electoral vigente no cumple con los objetivos que se pretenden: no aporta información relevante sobre el rigor de los trabajos realizados ni permite valorar la fiabilidad de las estimaciones que se presentan. Para ello se analizan las fuentes de error más importantes que afectan a los resultados de un sondeo electoral y se muestra que ninguna de ellas queda reflejada en la ficha técnica. También se analizan las fichas técnicas de un gran conjunto de sondeos electorales y se pone de manifiesto que ni el tamaño de la muestra ni el margen de error que se anuncia tienen relación alguna con el grado de acierto de las estimaciones. Se propone, por tanto, cambiar los aspectos de la Ley Electoral que regulan la publicación de la ficha técnica y se sugieren algunas ideas para garantizar la calidad de los sondeos publicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
0
Visualizaciones
0
Descargas
0
Total

Citas

CABALLÉ, A., GRIMA, P. y MARCO-ALMAGRO, Ll. (2013). “¿Aciertan los sondeos electorales? Análisis sobre la bondad de predicción de los sondeos electorales publicados en la prensa”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 143: 25-46.

CAMAS GARCÍA, F. (2019). “Lo básico y fundamental sobre una encuesta” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, pp.45-69.

CASTRO, C. (2019). “La encuesta como una noticia del futuro: Los periodistas ante el laberinto de los sondeos” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 213-224.

DELICADO, P. y UDINA, F. (2001). “¿Cómo y cuánto fallan los sondeos electorales?” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 96: 123-150.

ESCOBAR MERCADO, M., RIVIÈRE GÓMEZ, J. y CILLEROS CONDE, R. 2014. Los pronósticos electorales con encuestas. Elecciones generales en España (1979-2011). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

FERRÁNDIZ, J. P. (2019). “Los principales ingredientes de la cocina electoral” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata.

FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. 2019. La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata.

FONT FÀBREGAS, J. y PASADAS DEL AMO, S. 2016. Las encuestas de opinión. Madrid: CSIC; Libros de la Catarata.

GÁLVEZ MUÑOZ, L. (2000). “Organismos de sondeos, encuestas electorales y derecho”. Revista Española Estudios Políticos, núm. 110.

GÁLVEZ MUÑOZ, L. 2002. El Régimen Jurídico de la publicación de encuestas electorales. Madrid: Congreso de los Diputados. Pág. 340.

GARCÍA-GUERETA, E. (2019). “Balance del rendimiento de las estimaciones electorales en España” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 157-175.

LUENGO O.G. y PELÁEZ-BERBEL, J. (2017). Exploring the accuracy of electoral polls during campaigns in 2016: only bad press? Contemporary Social Science, 14(1): 43-53.

MARTINEZ GARCÍA, J. S. (2000). “Matar al mensajero o transparencia. ¿Se deben publicar pronósticos de voto en las campañas electorales?” Metodología de Encuestas, 2(1): 143-148

MATEOS, A. y PENADÉS, A. (2013). “Las encuestas electorales en la prensa escrita (2008-2011). Errores, sesgos y transparencia”. Metodología de Encuestas, 15: 99-119.

MEDINA, A. (2019). “Estimación de la indecisión electoral” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, p. 153.

MÉNDEZ LAGO, M. y BALAGUER, J. (2019). “¿Qué votaste en las últimas elecciones? El recuerdo de voto y las dificultades de su medición” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata.

NORIEGA, D. (2019). “La ley electoral impone a las campañas actuales normas de la Transición”. Eldiario.es, 17/04/2019.

PAVÍA, J.M. y LARRAZ, B. (2012). “Sesgo de no-respuesta y modelos de superpoblación en encuestas electorales”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 137: 121-150.

PELÁEZ BERBELL, J. J. (2023) “Las encuestas electorales: límites predictivos en perspectiva comparada”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

PENADÉS, A. (2015). “Especial encuestas: errores, cocina y predicción”. Fundación Alternativas. Zoom Político.

POSADAS DEL AMO, S. (2019). “Estimaciones regionales: el caso de las elecciones autonómicas de Andalucía” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, p. 176.

RAMOS, M. y MIQUEL, J. (2019). “Estimación de resultados electorales por equivalencia a absolutos censales: Una aplicación con datos del CIS” en: FERRÁNDIZ, J. P. Y CAMAS GARCÍA, F. (Dirs.), La Cocina electoral en España. Madrid: Libros de la Catarata, p. 103.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Grima Cintas, P., & Tort-Martorell Llabrés, X. (2025). Sobre la obligación de publicar la ficha técnica de los sondeos electorales. Revista Española De La Transparencia, (22), 115–143. https://doi.org/10.51915/ret.402

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.