La participación transparente del experto. Crítica teórica de la regulación de los grupos de interés en España

Autores/as

  • Miguel Fernández de la Peña Universidad Complutense de Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.410

Palabras clave:

Transparencia, grupos de interés, democracia, expertos, participación

Resumen

Recientemente se ha difundido la idea de que la transparencia gubernamental puede ser una herramienta para la institucionalización de la participación política de los grupos de interés, la cual está presente en las propuestas de regulación que esperan aprobarse en España en los próximos meses. Nos proponemos abordar esta tesis por medio de un análisis conceptual de su plasmación en las propuestas de órganos internacionales, en la legislación de ciertos países y en la literatura especializada. A partir de ello, analizaremos la compatibilidad de este tipo de "participación experta" con los mecanismos e ideales propios de la democracia representativa, con el objeto de probar que es necesario replantear el marco general de la regulación de los grupos de interés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
0
Visualizaciones
0
Descargas
0
Total

Citas

AGUILAR GARCÍA, J. 2024. "Algunas notas sobre la regulación de los lobbies en España". Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 46, 63–101. https://doi.org/10.59991/rvam/2024/n.46/966

AGUILAR JUNCOSA, I. M. 2021. "Los riesgos de corrupción de los lobbies". Revista Española de la Transparencia, núm. 12, 125–144. https://doi.org/10.51915/ret.122

ÁLVAREZ VÉLEZ, M. I.; MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F. de. 2014. “Los grupos de interés en el marco de la Unión Europea: una reflexión a propósito de su regulación en España”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 33: 353–378.

ARENAS ARIAS, G. J. 2024. "Forjando una comunidad epistémica de un lenguaje para la transparencia". Revista Española de la Transparencia, núm.19: 95-123.

BALLINA DÍAZ, J. (2019). "La formalización de las relaciones entre las instituciones europeas y los grupos de interés: encuentros y desencuentros", en ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P. (coord.). Una contribución a la europeización de la ciencia jurídica: estudios sobre la Unión Europea. Homenaje de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo al Profesor Gil Carlos Rodríguez Iglesias. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, Thomson Reuters-Civitas, pp. 675-700.

BROWN, W. 2021. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños y Futuro Anterior.

CAIN, B. E.; GASH, A. L.; OLESZEK, M. J. 2008. “Conflict-of-Interest Legislation in the United States: Origins, Evolution, and Inter-Branch Differences”, en CHRISTINE, T., GASH. A. L. (eds.) Conflict of Interest and Public Life. Cross-National Perspectives. New York: Cambridge University Press, pp. 101-124.

CASTORIADIS, C. 1998. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

CASTELLANI, A. 2018. "Grupos de interés y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública". Nueva sociedad, 2 núm. 76: 48-61.

CHAQUÉS-BONAFONT, L. Y MEDINA, I. 2021. "The representation of business interests during the COVID-19 pandemic in Spain". Revista Española de Ciencia Política, núm. 57, 21-44. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.57.01

CHARI, R.; HOGAN, J.; MURPHY, G.; CREPAZ, M. 2019. Regulating lobbying. A global comparison. Manchester University Press.

DAHL, R. A. 1992. La democracia y sus críticos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

ESMARK, A. 2020. The New Technocracy. Bristol: Bristol University Press.

FRIEDBERG, E. 2012. “Conflict of interest from the perspective of the sociology of organised action”, en PETERS, A., HANDSCHIN. L. (eds.) Conflict of interest in global, public and corporate governance. Cambridge University Press, pp. 39-53.

FUNG, A. Y WEIL, D. 2010. “Open government and open society”, en LATHROP, D., RUMA, L. (eds). Open Government. Sebastopol, CA: O’Reilly Media, pp. 105-114.

FUNG, A. 2004. Empowered participation: reinventing urban democracy. Princeton University Press.

GINESTA RODRÍGUEZ, V.; PANO PUEY, E.; MEDIR TEJADO, L.; MAGRE FERRAN, J. 2024. "Diez años de la aprobación de la Ley 19/2013: Una panorámica de los patrones de publicidad activa en los ayuntamientos españoles". Revista Española de la Transparencia, núm.19, 45-70.

GUICHOT REINA, E. 2023. "La naturaleza del derecho de acceso a la información pública". Revista Española de la Transparencia, núm.18: 17-49.

HABERMAS, J. 2015. The Lure of Technocracy. Translated by Ciaran Cronin. Cambridge: Polity Press.

HOLMAN, C. Y LUNEBURG, W. 2012. "Lobbying and Transparency: A Comparative Analysis of Regulatory Reform". Interest groups & Advocacy, núm. 1: 75–104.

KOEHLER, S. 2019. Lobbying, Political Uncertainty and Policy Outcomes. Gewerbestrasse: Palgrave Macmillan.

KOSELLECK, R. 2012. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.

LABOUTKOVÁ, Š.; ŠIMRAL, V.; VYMĚTAL, P. 2020. Transparent Lobbying and Democracy. Gewerbestrasse: Palgrave Macmillan.

LAHUSEN, C. 2023. European Lobbying. An Occupational Field between Professionalism and Activism. London and New York: Routledge.

LEBOW, R. N. 2018. The Politics and Business of SelfInterest from Tocqueville to Trump. Cham. Switzerland): Palgrave Macmillan.

LE FOULON, C.; REYES-HOUSHOLDER, C. 2021. “Candidate sex, corruption and vote choice”. Electoral Studies, núm. 69.

MAQUIAVELO, N. 2009 [1531]. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.

MARTÍNEZ ISIDORO, B. 2025. "La transparencia del lobby en la UE: aprendizajes y mejoras para la regulación de los grupos de interés en España". Revista Española de la Transparencia, núm. 21, 97–127. https://doi.org/10.51915/ret.393

MATHIOWETZ, D. 2015. Appeals to interest: language, contestation, and the shaping of political agency. The Pennsylvania State University Press.

MEDINA IBORRA, I.; BOUZA GARCÍA, L. 2021. " Grupos de interés y administraciones públicas: estrategias, mitos y debates actuales", en ALDEGUER CERDÁ, B., PASTOR ALBALADEJO, G. (dir.), Democracia, Gobierno y Administración Pública contemporánea. Madrid: Tecnos, pp. 387-401.

MERCADO PACHECO, P. 2012. "Experimentalismo democrático, nuevas formas de regulación y legitimación del derecho". Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 46: 37-68.

OBAMA, B. 2009. “Memorandum for heads of Departments and Agencies.” President’s Memorandum on Transparency and Open Government. February 24th.

OLIVER GONZÁLEZ, A. B. 2019. "Análisis y la regulación de grupos de interés en la Unión Europea". Vivat Academia. Revista de Comunicación, núm. 149: 91-108.

PANI, Marco. 2011. “Hold your nose and vote: corruption and public decisions in a representative democracy”. Public Choice, núm. 148(1): 163-196.

PONCE SOLÉ, J. 2023. "Los lobbies, más allá de la transparencia: sobre la buena administración, la mejora normativa y la igualdad, con algunos datos empíricos", en OCHOA MONZÓ, J. (dir.). Hacia la regulación de los grupos de interés. Pamplona: Aranzadi, pp. 43-79.

PUENTE DE LA MORA, X. 2017. Reforma en materia de transparencia. México: FCE, 2017.

REVUELTA, A.; VILLORIA, M. 2016. "La regulación de los grupos de interés como instrumento de prevención de la corrupción", en VILLORIA MENDIETA, M., GIMENO FELIÚ, J. M., TEJEDOR BIELSA, J. (dir.). La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos. Barcelona: Atelier, pp. 409-433.

ROMERO-TARÍN, A. 2023. "Transparencia, grupos de presión y evaluación de políticas públicas: un nuevo impulso hacia el paradigma de la gobernanza". OCHOA MONZÓ, J. (dir.). Hacia la regulación de los grupos de interés, op. cit., pp. 145-165.

RUBIO NÚÑEZ, R.; MARAÑÓN MARTÍN, L.; GONZALO ROZAS, M. Á. 2021. "¿Existe el lobby ciudadano? Una experiencia de participación en el Congreso de los Diputados". Revista de las Cortes Generales, núm. 110, 235-271. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/110/1573

RUBIO NÚÑEZ, R. 2017. “La actividad de los grupos de presión ante el Poder Ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del Registro”. Teoría y realidad constitucional, núm. 40: 399-430.

SARTORI, G. 1993. ¿Qué es la democracia? México: Tribunal Federal Electoral, Instituto Federal Electoral.

SCHNELL, S. 2023. "To know is to act? Revisiting the impact of government transparency on corruption". Public Administration and Development, núm. 43(5): 355–367.

SCHUMPETER, J. 1996. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Vol. II. Barcelona: Folio.

SCOTT, J. C. 2018. Lobbying and Society: A Political Sociology of Interest Groups. Cambridge: Polity.

SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2023. "Grupos de interés versus participación ciudadana", en OCHOA MONZÓ, J. (dir.). Hacia la regulación de los grupos de interés, op. cit., pp. 115-141.

SMITH, A. 1994 [1776]. La riqueza de las naciones. Edición de Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Alianza.

SUROWIECKI, J. 2004. The Wisdom of Crowds. New York: Anchor.

TOCQUEVILLE, A. D. 2019 [1835]. La democracia en América. México: FCE.

URBINATI, N. 2014. Democracy Disfigured. Opinion, Truth, and the People. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Fernández de la Peña, M. (2025). La participación transparente del experto. Crítica teórica de la regulación de los grupos de interés en España . Revista Española De La Transparencia, (22), 85–113. https://doi.org/10.51915/ret.410

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.