Was violated the right to receive information during COVID 19?

Authors

  • Victoria Rodríguez Blanco Universidad Miguel Hernández

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.136

Keywords:

Covid 19, Right to information, photojournalism, political communication

Abstract

During the confinement of Spanish citizens decreed by the first state of alarm in March 2020, most of the media had only the official information issued by the Government in daily press conferences. But, we citizens do not receive alternative information nor do we receive all the information related to Covid 19. After comparing different media and the opinion of experts, it is concluded that photos or images of the deceased who were crowding into planned ad hoc facilities were deliberately hidden. We did not see images of the dead in the field hospitals established to care for all deceased citizens. There was a deliberate government information silence with a desire for political manipulation.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
598
Views
610
Downloads
1208
Total
Downloads by format:
PDF (Español (España)) 497 XPS (Español (España)) 113

References

Aguilar Calahorro, A. 2017. “El derecho fundamental a la comunicación 40 años después de su constitucionalización, expresión, televisión e internet”, Revista de Derecho Político Nº 100, Madrid, UNED, pp. 405-439.

Bastida Freijedo, Fco. 2004. “Medios de comunicación social y democracia en veinticinco años de Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, Nº 71, mayo–agosto, pp.161-186.

Cala Siria R..2015. “La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas”, Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación.

Casero Ripollés, A. 2009. “El control político de la información periodística”, Revista Latina de Comunicación Social”, Tenerife, pp. 354-366.

Cotino Hueso, L.2020. “Los Derechos Fundamentales en tiempo del coronavirus. Régimen general y garantías y especial atención a las restricciones de excepcionalidad ordinaria”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, Nº, 86/87, 2020, pp.88-101.

De la Rubia Guijarro, J.A. 2020. “Antifascismo; el nuevo fascismo”, El Asterisco.

Delgado Sotillo, I. 2015. “La satisfacción con la democracia en España: ¿qué efectos produce ganar o perder en las elecciones?”, Universidad de Santiago de Compostela, RIPS, Volumen 14, Nº 2, pp. 9-32.

Fernández Areal, M. 2004. “El derecho a la información como garantía de libertad”, Valencia, Fundación COSO; pp.126-144.

González, M.A, 2019. “Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información”, Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 45, pp.29-52.

Gutiérrez, E. y Rodríguez J. 2014. El futuro de la comunicación, Lid, 2014.

Hoyos Vasquez, G. 2010. “Estado de opinión, información, comunicación y lenguajes públicos”, Signo y pensamiento, Volumen 29, Nº57, pp.50-64.

Laguna Platero, A. 2003. “Política y Televisión; las perversiones de la democracia”, Ámbitos, pp.1-12.

Londero O. 2015. “La información pública como Derecho”, Tiempo de Gestión, Nº 19, junio, pp.119-134.

López García, A. M. 2020. “Algunas reflexiones sobre la democracia en la España del Siglo XXI”, Defender la democracia, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp.247-265.

López López, P. y Morillo Calero, Mª J. 2010. “Derecho a la información y democracia en el marco de la globalización neoliberal, bibliotecas, archivos y medios de comunicación de masas”, Revista General de Información y Documentación, 13, pp.97-131.

Michavilla, N. 2005 “Guerra, terrorismo y elecciones; incidencia electoral de los atentados islamistas en Madrid”, Real Instituto El Cano, Documento de trabajo, Nº 13, Madrid.

Núñez Martínez, M., 2008. “El Tribunal Constitucional y las libertades del artículo 20 de la Constitución española”, Revista de Derecho, Madrid, UNED, Nº 3, pp.289-317.

Rodríguez-Blanco, V. 2017. “Algunas reformas necesarias en el funcionamiento de los partidos políticos”, Valencia, Corts, Nº 29, pp. 365-396.

Rubiales Francisco 2009. Periodistas sometidos. Los perros del poder. Córdoba, Almuzara.

Rubio Llorente, F. 2006. “Derechos Fundamentales, Derechos Humanos y Estado de Derecho, Cuadernos, Nº 4, Asturias, Principado, pp. 5-40.

Ruiz Robledo A. 2020. “El parlamentarismo difuminado”, Iustel, Madrid, Diario del Derecho.

Sartori, G. 1998. Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.

Sierra Rodríguez, J. 2020. “Periodismo, comunicación institucional y transparencia: aprendizajes de la crisis sanitaria del COVID-19”. Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, núm. 2: 569-591.

Sierra Rodríguez, J. 2020. “Estado de alarma, transparencia gubernamental y rendición de cuentas durante la crisis del COVID-19”, en Reniu Vilamala, J. y Meseguer Sánchez, J.V. (Dirs.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 255-276.

Soto Ivars Juan 2017. Arden las redes. La poscensura y el nuevo orden mundial. Barcelona, Debate.

Teruel Lozano Germán 2014. “Libertad de expresión y censura en Internet”, Bilbao, Estudios de Deusto, pp.41-72.

Vallés, J.M 2012. “Desfiguración. Qué trato recibe la política en los medios de comunicación”, Vallés, J.M y Ballart, X., Política para apolíticos, Barcelona, Ariel.

Published

2021-03-26

How to Cite

Rodríguez Blanco, V. (2021). Was violated the right to receive information during COVID 19?. Spanish Journal of Transparency, (12), 227–246. https://doi.org/10.51915/ret.136

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.