Proposals on a reform of the Transparency Law
Special reference to the informative transparency of the Government
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.216Keywords:
transparency law, information transparency, reform, governmentAbstract
In view of the constitution of a working group on the reform of the Transparency Law, this work reflects on possible perspectives to be addressed with a view to its modification. The author proposes that the reform should not be limited to retouching or perfecting the contents already addressed by the law, but should also broaden the focus of the regulation and include obligations related to information transparency in the governmental sphere.
Downloads
Global Statistics ℹ️
929
Views
|
563
Downloads
|
1492
Total
|
References
BLANES CLIMENT, M. A. (2017). “Los medios de comunicación como mecanismo de tutela de la transparencia”. TecCom Studies. Estudios de Tecnología y Comunicación, núm. 8: 17-24.
COCCIOLO, E. (2019). “La arquitectura administrativa de la transparencia en España”. Revista de Investigaçoes Constitucionais, vol. 6, núm. 3: 521-571.
COTINO HUESO, L. (2014). “El derecho fundamental de acceso a la información, la transparencia de los poderes públicos y el Gobierno Abierto”. En VALERO TORRIJOS, J. y FERNÁNDEZ SALMERÓN, M. (Coords.), Régimen Jurídico de la transparencia en el sector público. Pamplona: Aranzadi, pp. 37-71.
CURTO RODRÍGUEZ, R. (2019). “¿Qué información relacionada con la publicidad activa contienen los portales de datos abiertos autonómicos españoles? Un análisis detallado tras cuatro años de su eclosión”. Revista Española de la Transparencia, núm. 9: 177-198.
DELGADO MORALES, F. (2015). De qué hablamos cuando hablamos de transparencia. Revista Española de la Transparencia, núm. 1:24-30.
DIEZ GARRIDO, M. y Campos Domínguez, E. (2018). “Los periodistas ante la transparencia en España. Valoración y uso de la apertura informativa”. Revista Española de la Transparencia, núm. 7: 49-69.
GALDÁMEZ MORALES, A. (2021). “Derecho a la verdad y cánones de veracidad”. Estudios de Deusto, vol. 69/2; 77-110.
GARCÍA COSTA, F. M. (2014), “El Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno”. En VALERO TORRIJOS, J. y FERNÁNDEZ SALMERÓN, M., Régimen Jurídico de la transparencia del sector público. Cizur Menor: Aranzadi, pp. 483-504.
GONZÁLEZ BALLESTEROS, T. (2022). “Prólogo”, en Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M., El derecho de acceso a la información pública. Un tortuoso camino. Madrid: Fragua Comunicación, pp. 17-22.
GUICHOT REINA, E. y BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2020). El Derecho de Acceso a la Información Pública. Valencia: Tirant lo blanch.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2017). “El derecho fundamental de acceso a la información pública”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 13: 188-202.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2018a). “La transparencia pública: pasado, presente y futuro”. Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 51: 213-243.
FERNANDEZ RAMOS, S. (2018b). “Los órganos de garantía ante la revisión judicial de su actuación”. Revista Española de la Transparencia núm. 7: 19-28.
FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2020). “La garantía sancionadora en materia de transparencia pública”. En Castillo Blanco, F. (Dir), Defensa del Patrimonio Público y Represión de Conductas Irregulares. Madrid: IUSTEL, pp.735-759
FERNÁNDEZ RAMOS, S. y PÉREZ MONGUIÓ, J. M. (2020). El derecho de acceso a la información pública en España. 2a Ed. Cizur Menor: Aranzadi.
FERNÁNDEZ SALMERÓN, M. (2014). “Procedimiento administrativo e in¬formación del sector público”. En VALERO TORRIJOS, J. y FERNÁNDEZ SALMERÓN, M. (coords.), Régimen Jurídico de la transparencia del Sector Público. Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters, pp. 281-321.
JIMÉNEZ ASENSIO, R. (2017). “Instituciones de garantía de la transparencia”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 68: 60-75.
MARTÍN DELGADO, I. (2018). “La configuración legal de los consejos autonómicos de transparencia: algunos riesgos para el ejercicio de su función de control”, Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, núm. 27, 281-309
MARTÍN DELGADO, I. (2017). “Diez propuestas de reforma para diez carencias detectadas”. Congreso sobre la reforma de la ley estatal de transparencia: retos y posibilidades, Toledo, 9 y 10 de noviembre de 2017.
MARTÍNEZ ISIDORO, B. C. (2021). “La comunicación del Gobierno español en situación de crisis: deberes y obligaciones para garantizar la transparencia y el derecho a la información veraz de la ciudadanía”. Derecom, núm. 30: 117-139.
MESEGUER YEBRA, J. (2019). “Y ahora qué? Revista Española de la Transparencia, núm. 8: 19-24.
MIR PUIGPELAT, O. (2017). “El acceso a la información pública en la legislación española de transparencia: crónica de un cambio de paradigma”. Revista Catalana de Dret Públic, núm. 55: 48-66.
MONGE ANTOLÍN, V. (2018). “La banalización del discurso de la transparencia en la sociedad de la información”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 15: 188-204.
PÉREZ CONCHILLO, E. et al. (2022). “Panorámica jurisprudencial sobre el derecho de acceso a la información pública en el ámbito europeo”. Revista de Derecho Político, núm. 113: 193-194.
RAMS RAMOS, L. (2013). “La transformación del derecho de acceso en España: de derecho de configuración legal a derecho fundamental”. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 160: 155-188.
REY MARTÍNEZ, F. (2014). "Quod omnes tangit ab omnibus cognitum esse debet: el derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental". Revista Jurídica de Castilla León, núm. 33: 1-19.
ROLLNERT LIERN, G. (2014). “El derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental: una valoración del debate doctrinal a propósito de la Ley de Transparencia”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 34: 349-368
SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (2022). El derecho de acceso a la información pública. Un tortuoso camino. Madrid: Fragua Comunicación.
SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (2013). “Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo? Por un derecho fundamental a acceder a la información pública”. En CORREDOIRA ALFONSO, L. y COTINO HUESO, L. (Dirs.), Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 285-323.
SENDÍN GARCÍA, A. (2014). “El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33: 1-25.
SERRANO MAILLO, M. I.; MARTÍNEZ PASTOR, E. y BELTRÁN ORENES, P. (2017). “Una revisión crítica de la Ley española 19/2013”. Revista transparencia & sociedad, núm. 5: 51-69.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. (2018). “Una crítica al diseño de los organismos de garantía del derecho de acceso en las Comunidades Autónomas”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 45.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. (2020). “Estado de alarma, transparencia gubernamental y rendición de cuentas durante la crisis del COVI-19”, en RENIU VILAMALA, J. M. y MESEGUER SÁNCHEZ, J. V. (Dirs.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia. Cizur Menor: Aranzadi- Thomson Reuters, pp. 255-276.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. (2022). “La transparencia y la rendición de cuentas sobre los comités de expertos en pandemia”. En Fernández Ramos, S., Pérez Monguió, J. M. y Galdámez Morales, A. (Coords.), Nuevos enfoques sobre la transparencia y derecho de acceso a la información pública. Cizur Menor: Aranzadi: Thomson Reuters.
TRONCOSO REIGADA, A. (2021). «La transparencia, el derecho de acceso a la información pública y sus límites». En PÉREZ TREMPS, P. y REVENGA SÁNCHEZ, M. (coords.), Transparencia, Acceso a la Información Pública y Lucha contra la Corrupción. Tres experiencias a examen: Brasil, Italia, España. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 147-192.
VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. (2019). “El marco constitucional de la transparencia”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 116: 167-191.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.