Transparency and citizen participation: the fight against corruption as the backbone of the democratic process
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.220Keywords:
Transparency, citizen participation, corruption, democracyAbstract
Transparency and participation are two basic parts of the democratic machinery. The defence, promotion and protection of these two principles is essential to ensure the democratic survival of societies.
However, in this constant democratic action, there are dangers such as corruption, which threatens the democratic reality by destroying its roots. Every society is susceptible, by its very human nature, to being attacked by corruption. In the face of this, education appears as a basic element to foster societies educated in democratic values that achieve the protection and defence of democratic scenarios. It is fundamental to provide information and ensuring that it is understood and interpreted by citizens for them to actively participate in public affairs.
Therefore, in order to foster democratic spaces, a strong commitment to education in democratic values is required, and transparency and citizen participation must be established as solid foundations.
Downloads
Global Statistics ℹ️
1039
Views
|
1201
Downloads
|
2240
Total
|
References
Almagro Castro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo XXI. Revista de Estudios Políticos, 174, 173-193. DOI: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.174.06
Alonso Timón, A. J. (2012). El principio de transparencia como elemento vertebrador del Estado Social y Democrático de derecho, Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 27, 27-62.
Arenilla, M. (2011). Marco teórico actual de la Administración Pública. En M. Arenilla (dir.), Crisis y reforma de la Administración Pública (pp. 1-138). La Coruña: Netbiblio S.L.
Bermúdez, J. (2020). Buen gobierno, transparencia y protección de datos. En J. Bermúdez y A. De Marcos (coords.) Transparencia, lobbies y protección de datos (pp. 31-80). Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
Camisón Yagüe, J. Á. (2013). El informe anticorrupción de la Unión Europea. Teoría y Realidad Constitucional, 32, 373-388. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.32.2013.11795
Camisón Yagüe, J. Á. (2014). El Informe sobre prevención de la corrupción en España del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (2014): aspectos judiciales. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 395-412. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.34.2014.14091
Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Castellanos Claramunt, J. (2018). Corrupción y buen gobierno en el deporte. Breve análisis del caso Soule. En L. Cotino Hueso y A. Boix Palop: El buen gobierno y la transparencia, a caballo entre la Ética y el Derecho. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 27, 115-130.
Castellanos Claramunt, J. (2019a). Participación ciudadana y populismos: una contradicción no aparente. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 53, 53-77. Disponible en http://dx.doi.org/10.30827/ACFS.v53i0.7487
Castellanos Claramunt, J. (2019b). Educación y participación ciudadana: mejorar la docencia universitaria de la mano de los Derechos Humanos. Revista de Educación y Derecho, 19. Disponible en https://doi.org/10.1344/REYD2019.19.29092
Castellanos Claramunt, J. (2021). Las leyes de transparencia como necesidad democrática. En A. Boix Palop y J. Castellanos Claramunt (coords.), Transparencia y comunidades autónomas: Una perspectiva multinivel (pp. 107-142). Valencia: Tirant lo Blanch.
Cuesta López, V. (2019). Espacios de participación ciudadana para el implulso de la reforma constitucional: una aproximación a las últimas convenciones constitucionales en Irlanda e Islandia. En J. Rodríguez-Drincourt (coord.) Transparencia, profundización democrática y lucha contra la corrupción (pp. 229-245). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
García-Escudero, P. (2015). Regeneración del Parlamento, transparencia y participación ciudadana. Teoría y Realidad Constitucional, 36, 171-216.
González Ganaza, M. A. (2018). La Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía y la actividad del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía: una perspectiva sociológica y desde la ciencia política. En A. Troncoso Reigada (dir.), Transparencia pública y Comunidades Autónomas (pp. 705-750). Valencia: Tirant lo Blanch.
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia (traducción de Raúl Gabás). Barcelona: Herder.
Ibarz Moret, A., y Rubio Núñez, R. (2019). La participación en la administración general del estado a través de medios digitales. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Jiménez Asensio, R. (2017). Cómo prevenir la corrupción: integridad y transparencia. Madrid: Catarata.
Kelsen, H. (1977). Esencia y valor de la democracia. Barcelona: Ed. Guadarrama.
León Alapont, J. (2019). La responsabilidad penal de los partidos políticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Lladó Martínez, A. (2018). Actuaciones en el ámbito de smart cities en la ciudad de Girona y su sujeción a los principios de transparencia y participación. En V. Aguado i Cudolà, V. Parisio, Ò. Casanovas i Ibàñez (dirs.), El derecho a la ciudad: el reto de las smart cities (pp. 209-233). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.
Martín Moreno, J. L. (2017). Ética y Derecho en la Administración Pública del siglo XXI. En J. Pintos Santiago (dir.), Calidad, transparencia y ética pública (pp. 91-124). Madrid: INAP.
Mayor Gómez, R. (2017). Provisión y cese por el sistema de libre designación como instrumento para la mejora de la ética y la profesionalidad en la gestión pública. En J. Pintos Santiago (dir.), Calidad, transparencia y ética pública (pp. 125-155). Madrid: INAP.
Molina Molina, J., J. L. Ros Medina, y J. M. Mayor Balsas (2018). La Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. En A. Troncoso Reigada (dir.), Transparencia pública y Comunidades Autónomas (pp. 77-108). Valencia: Tirant lo Blanch.
Molina Molina, J. (2015). Por qué la transparencia, Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.
Montero Caro, M. D. (2020). Nuevas oportunidades de participación en el marco del modelo de gobierno abierto. Estudios de Deusto, 68/1, 425-447. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp425-447
Noveck, B. (2009). Wiki Government: how technology can make Government better democracy stronger, and citiziens more powerful. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
Páez Bimos, P. M. (2019). Corrupción, transparencia, participación ciudadana y transición, Quito, Ecuador: Cevallos.
Pérez Díaz, V. (2008). El malestar de la democracia. Barcelona: Critica.
Pintos Santiago, J. (2017). El transversal principio de transparencia en las Administraciones Públicas. En J. Pintos Santiago (dir.), Calidad, transparencia y ética pública (pp. 203-248). Madrid: INAP.
Presno, M. A. (2003). El derecho de voto. Madrid: Tecnos.
Rodríguez-Drincourt, J. (2019). Transparencia, profundización democrática y justicia constitucional: El caso de las contribuciones exteriores ante la jurisdicción constitucional francesa. En J. Rodríguez-Drincourt (coord.) Transparencia, profundización democrática y lucha contra la corrupción (pp. 195-227). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Rubiños, M. (2017). Transparencia y valor público en el sector público. En M. J. Canel, P. Piqueras, y G. Ortega (eds.), La comunicación de la Administración Pública: conceptos y casos prácticos de bienes intangibles (pp. 167-188). Madrid: INNAP INVESTIGA.
Rubio Carracedo, J. (2008). La fuente de la corrupción política: La teoría de Rousseau sobre las tres Voluntades del ciudadano. Revista de Estudios Políticos, 141, 105-132.
Santamaría Pastor, J. A. (2000). Principios de Derecho Administrativo, vol. I. Madrid: Ceura.
Santos Guerra, M. A. (2019). Formar ciudadanos, no súbditos ni clientes. En J. Rodríguez-Drincourt (coord.) Transparencia, profundización democrática y lucha contra la corrupción (pp. 247-269). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Sierra, J. 2020. Estado de alarma, transparencia gubernamental y rendición de cuentas durante la crisis del COVID-19. En J. M. Reniu y J. V. Meseguer (dirs.), ¿Política confinada? Nuevas tecnologías y toma de decisiones en un contexto de pandemia (pp. 255-276). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi Thomson Reuters.
Tajadura Tejada, J. (2019). El futuro de las provincias y las diputaciones provinciales ante una reforma de la Constitución territorial. Teoría y Realidad Constitucional, 43, 229-256.
Troncoso Reigada, A. (dir.) (2018). Transparencia pública y Comunidades Autónomas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Troncoso Reigada, A. (dir.) (2017). Comentario a la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Madrid: Civitas.
Villoria Mendieta, M., e Izquierdo Sánchez, A. (2015). Ética pública y buen gobierno: regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Madrid: Tecnos.
Villoria Mendieta, M. y Jiménez, F. (2012). ¿Cuánta corrupción hay en España? Los problemas metodológicos de la medición de corrupción (2004-2011). Revista de Estudios Políticos, 156, 13-47.
Villoria Mendieta, M. (2018). El reto de la transparencia. Anuario de Transparencia Local, 1, 15-41.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.