The right to transparency from a gender perspective

Authors

  • Catalina Ruíz Rico Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.293

Keywords:

Gender, Transparency, Information, Oblivion, Responsibility

Abstract

Transparency has a constitutional dimension due to its impact on the fundamental rights of victims of violence and mistreatment. The object of study focuses on the risks of misinformation and its negative effects on the life, integrity, security, revictimization or legal protection of women. The methodology is developed through the application of the gender perspective and the vulnerability criterion as categories of analysis, based on the deficiencies of the current regulation, the emerging jurisprudence on this subject and the doctrinal interpretation of controversial aspects. As conclusions, stand out the legal construction of gender transparency through an individual and adaptive subjective right to information, the consolidation of a gender public interest to resolve conflicts between fundamental rights of victims and criminals, limitations on the right to be forgotten of abusers or sexual offenders and public responsibility for misinformation.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
650
Views
354
Downloads
1004
Total

References

ARTEMI RALLO, L. 2014. El derecho al olvido en el tiempo de internet: la experiencia española. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

BENÍTEZ EYZAGUIRRE, L. 2019. “Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género”, disponible en DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.66989.

CÓRDOBA, C.R. 2022. “La Victimización Secundaria en la Violencia Sexual. Análisis de la victimización secundaria en casos de abusos y agresiones sexuales y sexting”, Ehquidad, núm. 17: 179-210.

DELGADO-MORALES, F. 2018. “Derecho de acceso y brecha de género”, Revista Española de la Transparencia, núm. 6:19-27.

FARALDO CABANA, P. 2006. “Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género”, Revista penal, núm. 17: 72-94.

FERNÁNDEZ NIETO, J. 2020. “Responsabilidad de la administración de justicia y violencia de género: la asignatura pendiente del estado. Comentario a la Sentencia AN Sala Sección 5 del Contencioso-Administrativo 2187/2019 de 30 de septiembre”, disponible en https://elderecho.com › responsabilidad-de-la-administr.: 1-27.

GAMA, R. 2020. “Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico”, Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio nº 1: 285-298.

GUICHOT REINA, E. 2019. “El reconocimiento y desarrollo del derecho al olvido en el derecho europeo y español”, Revista de Administración Pública, núm. 209: 45-92.

GÓMEZ COLOMER, J. 2017. “La victimización secundaria de la mujer que ha sufrido acoso sexual, acoso laboral o tratos vejatorios y degradantes, a cargo de su superior jerárquico funcionario público, en el procedimiento administrativo sancionador”, Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas, núm. 2: 1-25.

LARRAURI PIJOAN, E. 2021. “¿Es legítima la difusión de la identidad del agresor condenado? A propósito de la STS 25/2021 de 25 de enero”, Indret, 2: 9-11.

MANTILLA FALCÓN, J. 2016. “Derecho y perspectiva de género: un encuentro necesario”, Vox Juris, 32 (2): 117-125.

MANZANERO JIMÉNEZ Y PÉREZ GARCÍA-FERRERÍA. 2015. “Sobre el derecho al olvido digital: una solución al conflicto entre la libertad de información y el derecho de protección de datos personales en los motores de búsqueda”, RJUAM, núm. 32, II: 249-258.

MATURANA, P. 2019. “Juzgar con perspectiva de género: Fundamentos y análisis de sentencias”, Anuario de Derechos Humanos, Vol. 15, núm. 2: 279-290.

NIÑO PATIÑO, N. 2019. “Perspectiva y enfoque de género: herramienta para la toma de decisión judicial”, Revista Temas Socio Jurídicos, Vol. 38, núm. 77 Julio – Diciembre: 11-28.

OSBORNE/ MOLINA PETIT. 2008. “Evolución del concepto de género”, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15: 148-182.

PÉREZ DE LA OSSA, A. 2022. “La responsabilidad de la Administración frente a anomalías en la valoración objetiva del riesgo de las víctimas de violencia de género”, disponible en https://interjuez.es › 2022/07/14

POYATOS I MATAS, G. 2019. “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa”, Revista de Género e Igualdad, núm. 2: 1-21.

SALAZAR BENÍTEZ, O. 2021. “La necesaria perspectiva feminista en la enseñanza, interpretación y aplicación del Derecho”, Investigaciones feministas, Vol. 12, núm. 2:359-369.

SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2021. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública, en Fundamentos de la Transparencia, aspectos políticos y perspectiva internacional (Coords. Sánchez de Diego/Salvador Martínez/Jove Villares), Foros y Debates, CEPC.

TORRES MANRIQUE, J. 2017. “Analizando el derecho fundamental al olvido a propósito de su reciente reconocimiento y evolución”, Revista Misión Jurídica, Vol. 10, núm. 13/ Julio – Diciembre: 209 –231.

VIDAL PÉREZ DE LA OSSA, A. 2022. “La responsabilidad de la Administración frente a anomalías en la valoración objetiva del riesgo de las víctimas de violencia de género”, In iudicando, disponible en https://interjuez.es › 2022/07/14 ›

VILLANUEVA FLORES, R. 1997. “Análisis del Derecho y perspectiva de género”, Derecho PUCP: 485-518.

Published

2023-04-29

How to Cite

Ruíz Rico, C. (2023). The right to transparency from a gender perspective. Spanish Journal of Transparency, (16), 65–93. https://doi.org/10.51915/ret.293

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.