The right to information about risks in civil protection emergencies
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.334Keywords:
transparency, right to information, risks, civil protection emergenciesAbstract
This article analyzes the right of access to information from the civil protection service, the administrative activity that must foresee risks, prevent them and plan action in the face of catastrophic emergencies. It is demonstrated how not only the right to know the risk borne by a population and in a territory has been expanded, but also the right to know the preventive measures adopted by public powers, before and during the management of civil protection emergencies. . And in the recovery phase. This article studies the sector, and its evolution as currently mandated by the Law of the National Civil Protection System, to highlight that applicable rights are enshrined in the transparency regulations and the right of access to administrative information.
Downloads
Global Statistics ℹ️
638
Views
|
194
Downloads
|
832
Total
|
References
AAVV. (2011). Protección civil y emergencias: régimen jurídico, MENÉNDEZ REXACH, A., (Dir.) y DE MARCOS FERNÁNDEZ, Ana, (coordinadora), La Ley, El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados, Madrid.
ACINAS ACINAS, Mª P. (2007). “Información a la población en situaciones de emergencia y riesgo colectivo”, en Psychosocial Intervention, vol. 16, nº 3.
AGUDO GONZÁLEZ, J. (2013). “Función pública y servicio público: análisis desde la perspectiva de la legislación en materia de protección civil”, en Revista Andaluza de Administración Pública, 86, pp. 13-48.
BARCELONA LLOP, J. (2007), La protección civil municipal, Iustel, Madrid.
BECK, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
BLANES CLIMENT, M.A. (2014), La transparencia informativa de las Administraciones Públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa, Thomson-Reuters Aranzadi.
CASADO CASADO, L. (2019). “El acceso a la información ambiental en España: situación actual y perspectivas de futuro”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 53, pp.90-157.
CARRILO DONAIRE, J. A. (2009), “Seguridad y calidad productiva: de la intervención policial a la gestión de riesgos”, en Revista de Administración Pública, núm. 178, pp. 89-142.
DOMENECH PASCUAL, G. (2006). Derechos fundamentales y riesgos tecnológicos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
ESTEVE PARDO, J. (2003). “De la policía administrativa a la gestión de riesgos”, en Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 119, pp. 323-346.
ESTEVE PARDO, J. (1999). Técnica, riesgo y derecho. Tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho Ambiental, Ariel, Barcelona.
FERNÁNDEZ RAMOS, S., y PEREZ MONGUIÓ, J.M. (2014). Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Thomson Reuters Aranzadi, Pamplona.
GARCÍA ÁLVAREZ, G. (2022). “Emergencias y riesgos industriales y energéticos”, en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 61.
GARCÍA MACHO, R., y DÍEZ SANCHÉZ, J. J. (2019) (Dir.). Comentarios a la Ley 2/2015, de 2 de abril, de la Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana de la de la Comunitat Valenciana, Reus- Universidad de Alicante.
GUICHOT REINA, E., y BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2022). El derecho de acceso a la información pública en la Región de Murcia, Consejo de Transparencia de la Región de Murcia. Murcia.
IZU BELLOSO, M. J. (2009). «De la Protección Civil a la gestión de emergencias. La evolución del marco normativo», en Revista Aragonesa de Administración Pública, 35, 2009, pp. 301-370.
LAGADEC, P. (1983). La civilización del riesgo (catástrofes tecnológicas y responsabilidad social), Ediciones Mapfre, Madrid.
MORENO GARCÍA, J. (2020). “El Derecho ante las emergencias ordinarias. El confuso marco jurídico actual y una propuesta para su ordenación”, Revista Vasca de Administración Pública, 117, pp. 195-245.
MORENO MOLINA, M. (2010). El régimen jurídico de los productos químicos en la Unión Europea, Iustel.
OCHOA MONZÓ, J. (1996). Riesgos mayores y protección civil, Mc Graw-Hill, Madrid.
OCHOA MONZÓ, J. (2000) “Planificación territorial, protección civil y prevención de riesgos. La experiencia francesa”, en Revista de Derecho Urbanístico, núm. 179, pp. 91-118.
PRIEUR, M. (1989). Droit de l’envirennement, Dalloz, París.
POMED SÁNCHEZ, L. A. (1989). El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, Instituto Nacional de Administración pública.
POMED SÁNCHEZ, L. A. (1997), “El acceso a los archivos administrativos: el marco jurídico y la práctica administrativa, en Revista de Administración Pública, nº 142, pp. 439-480.
RAZQUIN LIZARRAGA, J. A. (2018). «El acceso a la información en materia de medio ambiente en España: balance y retos de futuro», en Revista Catalana de Dret Ambiental, 9, 1, pp. 1-58.
RAZQUIN LIZARRAGA, J. A. y RUIZ DE APODACA ESPINOSA, A. (2007). Información, Participación y Justicia en Materia de Medio Ambiente. Comentario sistemático a la Ley 27/2006, de 18 de julio, Aranzadi, Cizur Menor.
RUIZ DE APODACA, A. (2011). “Los derechos de los ciudadanos ante las decisiones públicas de riesgo: el caso de la energía nuclear”, en Persona, tolerancia y libertad a través del cine: estudios jurídicos, PÉREZ ALVAREZ et al (Coord.).
SÁNCHEZ MORÓN, M. (1995). “El derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente”, en Ponencias del I Congreso Nacional de Derecho Ambiental, Imprenta del BOE, Madrid.
SARASÍBAR IRIARTE, M. (2022). “El Derecho ante los riesgos y desastres naturales”, en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 61.
SOTO LOSTA, S. (2001). El derecho de acceso a la información, el Estado social y el buen gobierno, Tirant Lo Blanch, Valencia,
TALAVERA ESTESO, F. (2013). “El Sistema Nacional de Protección Civil”, en Cuadernos de Estrategia”, nº165, pp. 19-28.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.