Transparencia, ciberseguridad e identidad digital en el entorno 5G
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.298Palabras clave:
ciberseguridad, transparencia, resiliencia, identidad digital, 5GResumen
El espíritu de la Directiva europea 2022/2555, conocida como NIS 2, en materia de ciberseguridad y del Real Decreto-ley 7/2022, de 29 de marzo, conocido como Ley de Ciberseguridad 5G, es que se promueva la creación e implementación de normas comunes, correspondientemente certificadas, en el ámbito de la ciberseguridad, en aras de favorecer la transparencia y la resiliencia del Mercado Único Digital Europeo. En este sentido, el sector de los prestadores de servicios de confianza, cuya normativa está siendo actualmente objeto de debate (denominada eIDAS 2), es el mejor ejemplo del uso de la estandarización en la que podría llamarse sociedad digital. En este trabajo se analiza la relación jurídica entre la ciberseguridad, la identidad digital y la transparencia, debido al nuevo escenario que implica la irrupción de la era de la Quinta Generación (TIC-5G) de telecomunicaciones y la convergencia de las tecnologías que la integran.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
907
Visualizaciones
|
485
Descargas
|
1392
Total
|
Citas
Adsuara Varela, B. 2022. «El derecho al pseudonimato. Entre la identificación y el anonimato (IV)», en La carta de Derechos Digitales. (coord.) COTINO HUESO, L. (53-78).
Bonmatí Sánchez, J. 2020. La automatización inteligente de la toma de decisiones y el principio de transparencia: el derecho de explicación, en el Anuario Jurídico Secciones del ICAM 2020 (coord. RIBÓN SEISDEDOS, E. (355-366).
Cortés Vélez, J.J. 2021. «Derecho a la privacidad en la era de la digitalización y del blockchain», en Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil, Nº 149.
Cotino Hueso, L. 2023. «Qué concreta transparencia e información de algoritmos e inteligencia artificial es la debida», en Revista Española de Transparencia, número 16, Primer Semestre (17-63).
Duque Botero, J.D. 2020. «Los principios de transparencia y publicidad como herramientas de lucha contra la corrupción en la contratación del Estado», en Revista Digital de Derecho Administrativo, nº 24 (79-101).
Llamas Covarrubias, J.Z. 2021. «Transparencia y protección de datos personales en la cadena de bloques (blockchain)», en Estudios en Derecho a la información, nº 11 (27-63).
Llaneza González, P. 2021. «Identidad digital, actualizado a la Orden ETD/465/2021, de 6 de mayo (sobre métodos de identificación remota) y a la propuesta de Reglamento eIDAS2». Madrid: Editorial Wolters Kluwer.
López Jiménez, D. 2021. «Marcas Negras (en la era de la transparencia)», en Revista de ciencias sociales, Vol. 27, nº 4 (475-477).
Martín Delgado, I. 2021. «Transparencia y acceso a la información pública», en Guía de Gobierno Abierto del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2022-06/a-942-guia-del-gobierno-abierto-int-corregido.pdf
Mercader Uguina, J.R. 2020. «Datos biométricos en los centros de trabajo», en Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales.
Nowak, T.W. y Sepczuk, M., et. al. 2021. «Verticals in 5G MEC-use cases and security challenges», en IEE Acess.
Palomo zurdo, R. 2018. «Blockchain: la descentralización del poder y su aplicación en la defensa», en Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Revista IEEE), nº. 70, (1-20). Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO70-2018_Blockchain_PalomoZurdo.pdf.
Palomo Zurdo, R., Rodríguez-Martín, A. y González-Sánchez, F. 2020. «Transparencia y Economía Circular: análisis y valoración de la gestión municipal de los residuos sólidos urbanos», CIRIEC- España, Revista de economía pública, social y cooperativa (233-272).
Viguri Cordero, J.A. 2018. «La certificación en el nuevo Reglamento europeo de Protección de Datos y anteproyecto de la Ley orgánica de Protección de Datos», en Universidad Carlos III Madrid, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Disponible en: https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.com/2018/01/wp11-certificacion-protecciondedatos.pdf
Wanden-Berghe Lozano, J.L. y Fernández Daza, E. 2020. «Blockchain: Instrumento de transparencia y control del sector público», en Revista española de control externo, Vol. 22, nº Extra 64 (132-149).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de la Transparencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Española de la Transparencia apuesta por el acceso gratuito y uso sin restricciones a su información y recursos digitales. La política de acceso abierto se materializa en:
- Acceso gratuito, libre y universal.
- Los autores y la Revista conceden a cualquier usuario potencial el derecho a utilizar, copiar o distribuir el contenido de manera ilimitada e irrevocable, con la única condición de reconocer la autoría.
- Los documentos electrónicos correspondientes al contenido de la Revista se incluyen en formato digital para permitir su acceso libre.