Map of institutional advertising in autonomous Spain
Legal framework and systems for accountability
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.183Keywords:
Institutional advertising, Jurisprudence, Transparency, MediaAbstract
This paper analyses the legislative situation and accountability of the Spanish autonomous communities in terms of institutional advertising. On the one hand, a comparison is made of the thirteen regional laws that have been enacted between 2000 and 2018, taking into account the party in government at the time of their approval, their scope of action and the accountability instruments they provide for. On the other hand, compliance with 14 indicators on public access to data on this item is assessed based on the content analysis of transparency portals. The results show differences in jurisprudence - four regions still lack legislation - and varying degrees of transparency obligations, although there is not always a direct relationship between legislative development and ease of access to information. The most demanding legislation is the one developed by Valencian Community (2018), while the most complete portals are those of Castilla y León, Navarra, Extremadura and the Basque Country. Communities such as Madrid, Cantabria and Galicia stand out for their shortcomings, both in terms of regulations and easy access to information. This heterogeneity represents an inequality in the right of access to information for Spanish citizens and highlights the need to review the regulatory framework in order to update it.
Downloads
Global Statistics ℹ️
2501
Views
|
1485
Downloads
|
3986
Total
|
References
AGUADO-GUADALUPE, G. 2018. “Las relaciones Prensa-Estado en el reparto de publicidad institucional en España”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 24, núm. 2: 993-1005.
ÁLVAREZ-PERALTA, M. y FRANCO, Y. G. 2018. “Independencia periodística y fondos públicos: la Comunicación Social Institucional como distorsión de la competencia en el mercado informativo”. Historia y Comunicación Social, vol. 23, núm. 2: 285-305.
BARDIN, L. 1986. El análisis de contenido. Madrid, Akal.
BERMEJO-BERROS, J. 2011. “Estrategias de comunicación en las administraciones públicas a través de la publicidad impresa”. El profesional de la información, vol. 20, núm. 4: 399-405.
COLINO FERNÁNDEZ, A. 2013. “Evolución de la financiación de los medios de comunicación en España. ¿Hacia un modelo más sostenible?”. Papeles de Europa. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, vol. 26, núm. 1: 46-69.
CORTÉS-GONZÁLEZ, A. 2011. “La publicidad institucional en España. Una década en perspectiva”. Razón y palabra, núm. 75.
DE LA CRUZ DE JULIÁN, J.; LÓPEZ-CEPEDA, A.M. y GALLETERO-CAMPOS, B. 2019. “Sistemas regulatorios de la publicidad institucional y su eficacia: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como anunciante”. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 24: 135-153.
DE WAAL, M. 2014. “Business and ownership of the media in digital times”, en DRAGOMIR, M. y THOMPSON, M. (Eds.), Digital Journalism: Making News, Breaking News. New York: Open Society Foundations, pp. 191–210.
FELIU GARCÍA, E. F. 2012. “Publicidad institucional en la Comunidad Valenciana: la Generalitat como anunciante”, en PEÑA JIMÉNEZ, P.; PACHECO RUEDA, M. y MARTÍNEZ PASTOR, E. (Eds.), Comunicación institucional y política. Madrid: Fragua.
FELIU GARCÍA, E. y FELIU ALBALADEJO, M. Á. 2012. “La publicitat institucional a Catalunya. Comunicació”. Revista de recerca i d'anàlisi, vol. 28, núm. 2: 47-67.
FELIU GARCÍA, E. y QUINTAS FROUCE, N. 2010. “La Xunta de Galicia como anunciante”. XII Foro de Investigación en Comunicación. La Comunicación institucional, 1-18.
FELIU GARCÍA, E. y FELIU ALBALADEJO, A. 2016. “Publicidad institucional y cambio de gobierno”, en MANCINAS, R, (Ed.), Actas del I Congreso Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social, 602-621.
FERNÁNDEZ ALONSO, I. y BADIA MASONI, Q. 2021. “Políticas de medios y clientelismo: beneficiarios de las campañas de publicidad institucional de la Generalitat de Cataluña (2007-2018)”. Revista de Estudios Políticos, núm. 191: 325-346.
FERNÁNDEZ POYATOS, M. D. y FELIU GARCÍA, E. 2012. “La publicidad institucional de la Junta de Andalucía”. Pensar la publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, vol. 6, núm. 1: 115-138.
GARCÍA CAMPÁ, S. 2008. “Análisis comparado de los informes de evaluación en las leyes estatales y autonómicas sobre igualdad efectiva y contra la violencia de género”, Corts. Anuario de derecho parlamentario, núm. 20: 317-335.
GARCÍA LÓPEZ, M. 2007. “Publicidad institucional. Una necesaria reflexión a contracorriente”, Redes.com, vol. 4: 291-306.
GARCÍA LLORENTE, J. 2015. “El Gobierno de España como Anunciante Publicitario: La publicidad comercial e institucional de la Administración General del Estado (2006-2013)”. Razón y Palabra, vol. 19: 89-98.
GUICHOT, E. 2016. “El reparto de reparto de la publicidad institucional entre los medios de comunicación; transparencia, objetividad y control”. Revista Española de Derecho Administrativo, 175, 85-125.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. 2010. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
MAGALLÓN ROSA, R. 2021. “Publicidad institucional y pluralismo informativo. Un análisis de las campañas de la Administración General del Estado en España (2006-2018)”. Revista Española de la Transparencia, núm. 12: 65-86.
MAGALLÓN ROSA, R. 2020. “La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social”. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, vol. 20, núm. 3, 385-400.
MARTÍNEZ PASTOR, E. y VIZCAÍNO-LAORGA, R. 2008. “Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63: 90 - 98.
MARTÍNEZ PASTOR, E. 2012. “Publicidad Institucional de las Administraciones Públicas: marco jurídico y controversias”. Comunicación y hombre, núm. 8: 51-63.
MARTÍNEZ PASTOR, E. 2015. “Estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España (2006-2012)”, Poliantea, 21, 105-128.
MAURI-RÍOS, M. y RAMON-VEGAS, X. (2015). “Nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística. Exploración del escenario online español”. El profesional de la información, vol. 24, núm. 4: 380-389.
MORENO-SARDÀ, A., MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. y SIMELIO-SOLÀ, N. 2017. “Impacto de la legislación sobre transparencia en la información publicada por las administraciones locales”. El profesional de la información, vol. 26, núm 3: 370-380.
MOREU CARBONELL, E. 2005. La administración anunciante: régimen jurídico de la publicidad institucional. Navarra: Aranzadi.
PÉREZ GÓMEZ, A. 2002. El control de las concentraciones de medios de comunicación: Derecho español y comparado. Madrid: Dykinson.
PINEDA, A. y REY, J. 2009. “Propaganda y publicidad institucional: algunas consideraciones teóricas”. Questiones publicitarias, vol. 0, núm. 1: 9-32.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. y ROBLES ALVÁREZ, D. 2016. “La publicidad institucional en España: Análisis de las campañas contra la violencia de género del gobierno (2006-2015)”. Revista de Comunicación Vivat Academia, núm. 134: 83-104.
RUÍZ COLLANTES, F. X. 2009. “El Estado es el producto. Publicidad institucional, rutinas discursivas e ideología de Estado”. Questiones publicitarias, vol. 0, núm. 1: 268-293.
VILA, A. 2012. “La nueva generación de leyes autonómicas de servicios sociales (2006-2011): análisis comparativo”, Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, núm. 1: 143-155.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.