Building an epistemic community of a language for transparency

Authors

  • Germán J. Arenas Arias

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.330

Keywords:

Epistemic communities, plain language, clear communication, public policy, political influence

Abstract

This article proposes an interdisciplinar alloy between policy studies and plain language and/or clear communication. Taking the term policy networks as a starting point, it primarily discusses the existence of epistemic communities, as a network of professionals with recognised experience and competence, with the potential to influence the design of public policies on plain language and/or clear communication framed within the principles of transparency and good administration. This is a theoretical research supported by the analysis of texts, speeches, reports and scientific-technical documents which, in turn, are a source of information for policy-makers. From this study it can be concluded that members who are part of the community share knowledge, techniques and good practices in the use of plain language, with the aim of improving government communication and understanding of public information. However, this emerging community face difficult challenges in terms of consolidation and institutionalization. 

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
542
Views
247
Downloads
789
Total

References

ADLER, A. y HAAS, P. 2009. Las comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo. Relaciones Internacionales, núm. 12, 145-169. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4984

ALTAMIRANO, L. 2023. Lenguaje claro y discurso jurídico. Conceptos y herramientas para la administración de justicia. Córdoba: Toledo Ediciones.

ARANDA, E. 2013. Una reflexión sobre transparencia y buen gobierno. Cuadernos Manuel Giménez Abad (5), 214-229.

ATKINSON, M. y COLEMAN, W. 1992. Policy Networks, Policy Communities, and the Problems of Governance. Governance: An International Journal of Policy and Administration, núm. 5(2), 154-180. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1992.tb00034.x

BAYÉS, M. 2021. Análisis del impacto de una selección de (meta)indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativo: estudio de caso. [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.

BECKER, L. 2019. Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro?, pp. 223-250, en Sebastian GREUSSLICH y Franz LEBSANFT (coords.). El español, lengua pluricéntrica: discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva. Bonn University Press.

BÖRZEL, T. 1998. Organizing Babylon. On the Different Conceptions of Policy Networks. Public Administration, núm. 76(2), 253-273. https://doi.org/10.1111/1467-9299.00100

BÖRZEL, T. 2002. What's so Special About Policy Networks? An Exploration of the Concept and its Usefulness in Studying European Governance. European Integration online Papers (EIoP), núm. 1(16), 1-31. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.302706

CAMACHO, R. 2023, 22 de marzo. El lenguaje claro, una llave para abrir la transparencia. Publicado en la página web Transparència i Govern Obert. Sección: Sala de ponents. [En línea] URL disponible en https://governobert.diba.cat/news/2023/03/16/llenguatge-clar-clau-per-obrir-transparencia

CARRETERO, C. 2019. Comunicación para juristas. Tirant lo Blanch.

CARRETERO, C. y FUENTES, J. 2019. La claridad del lenguaje jurídico. Revista del Ministerio Fiscal, núm. 8, 7-40.

CHAQUÉS, L. 2004. Redes de políticas públicas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.

CLAD. Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio, 2016.

CUELLO DÍAZ, H. 2021. Cómo cambiar comportamientos durante una pandemia: El uso de nudges para enfrentar la COVID-19, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 25, 73-86. https://doi.org/10.24965/gapp.i25.10873

da CUNHA, I. (ed.). 2022. Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Granada: Comares.

da CUNHA, I. 2020. El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística. Granada: Comares.

DAVIS, M. 2013. Rethinking epistemic communities twenty years later. Review of International Studies, núm. 39(1), 137-160. https://doi.org/10.1017/S0260210512000034

DUNLOP, C. 2009. Policy transfer as learning: capturing variation in what decision-makers learn from epistemic communities. Policy Studies, núm. 30(3), 289-311. https://doi.org/10.1080/01442870902863869

DUNLOP, C. 2013. Epistemic communities, pp. 229-243, en Eduardo ARARAL, Scott FRITZEN, Michael HOWLETT, M. RAMESH, Xun WU (eds.). Routledge Handbook of Public Policy. Nuew York: Routledge.

FERNÁNDEZ, E. 1984. Teoría de la justicia y derechos humanos. Madrid: Editorial Debate.

FERNÁNDEZ, E. 2021. Reflexiones filosóficas sobre la historia de los derechos humanos, pp. 39-63, en Javier SÁNCHEZ SÁNCHEZ. Compendio de Derechos Fundamentales. La libertad en español. Valencia: Tirant lo Blanch.

FIGUEROA, L. y GUTIÉRREZ, R. 2022. La acción de los expertos en contexto. La aplicación de la política de protección de bosques nativos en cuatro provincias argentinas. Gestión y políticas públicas, XXXI(1), 99-126. https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1014

GARCÍA ASENSIO, Mª., POLANCO, F. y MONTOLÍO, E. 2022. Redacción clara: un nudge y una respuesta a la exigencia democrática de transparencia en la comunicación entre la Administración y la ciudadanía, pp.191-215, en Juli PONCE SOLÉ (coord.). Acicates (nudges), buen gobierno y buena administración. Aportaciones de las ciencias conductuales, “nudging” y sectores público y privado. Madrid: Marcial Pons.

GARCÍA CALDERÓN, J. 2012. Un nuevo derecho a comprender. Cuadernos de derecho y comercio, núm. 57, 141-178.

GARCÍA CALDERÓN, J. 2020. Ponencia en la Mesa redonda “La democratización del lenguaje jurídico”. Jornada sobre Modernización del Lenguaje Jurídico. Madrid, Colegio de Registradores, 2 de marzo de 2020. En línea: [https://institutodeinnovacionlegal.com/events/jornada-sobre-modernizacion-del-lenguaje-juridico/]. [https://www.youtube.com/watch?v=E9ETeFkjFNs].

GRAWIESKI, M., 2021. (27 de noviembre de 2021). El derecho a entender. Diario El Perfil. En línea: [https://www.perfil.com/noticias/opinion/el-derecho-a-entender-por-monica-graiewski.phtml].

GUICHOT, E. 2011. Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas. Documento de Trabajo 170. Madrid: Fundación Alternativas.

HAARSCHER, G. 1989. Philosophie des Droits de l’homme. Bruselas : Editions de l'Université de Bruxelles.

HAAS, P. 1992. Introduction: epistemic communities and international coordination. International Organization, núm. 46(1), 1-35. https://www.jstor.org/stable/2706951

HERD, P. y MOYNIHAN, D. 2018. Administrative Burden. Policymaking by other means. New York: Russell Sage Foundation.

MALDONADO, A. 2005. Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, XXXIV(2), núm. 134, 107-122. https://www.redalyc.org/pdf/604/60411920008.pdf

MONTOLÍO, E. 2012. La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del Informe sobre el lenguaje escrito. Revista de Llengua i Dret, núm. 57, 95-121. http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/2426

MONTOLÍO, E. 2013. Democracia y justicia comprensible. La propuesta de clarificación del discurso jurídico en España. Linha D'Água, núm. 26(2), 51-69.

MONTOLÍO, E. 2019. La clarificación del discurso judicial. Estado de la cuestión y propuestas lingüísticas de optimización. Revista del Ministerio Fiscal, núm. 8, 72-95. https://doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v26i2p51-69

MONTOLÍO, E. y TASCÓN, M. 2020. El derecho a entender. Comunicación clara, la mejor defensa para la ciudadanía. Madrid: Catarata.

MOREU, E. 2020. Nuestro lenguaje. El giro lingüístico del Derecho. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, Vol. (1), 313-362. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_29

MUÑOZ MACHADO, S. 2023. Hacia un lenguaje jurídico claro: iniciativas, avances y el papel de las Academias de la Lengua Española, pp.3-10, en María Gattinoni (coord..), Sexto Cuaderno de Derecho Judicial Comparado. Lenguaje jurídico: claro, concreto, sencillo y breve. Buenos Aires: La Ley y Universidad Austral.

ODDONE, N. 2016. La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Relaciones Internacionales, núm. 89(2), 47-82. https://doi.org/10.15359/ri.89-2.2

ORTIZ, M. 2023. El lenguaje claro como medio para garantizar el derecho a entender: iniciativas, desafíos y perspectivas a futuro. Ratio Iuris. Revista de Derecho, núm. 11(1), 321-359. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1571

OSORIO, C. 2017. ¿Cómo viajan las ideas? El rol de las comunidades epistémicas en el diseño de políticas sociales en América Latina, Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 68, 75-112. https://www.redalyc.org/journal/3575/357559198003/html/

PONCE, J. 2020. Prólogo, en Estrella Montolío y Mario Tascón. El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa para la ciudadanía. Madrid: Catarata.

PONCE, J., Montolío, E; y Rozas, JA. 2021. Derecho conductual y nudges. Implicaciones jurídicas y lingüísticas, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 25, 58-72. https://doi.org/10.24965/gapp.i25.10869

RHODES, R. A. W. 2006. Policy Networks Analysis, pp.425-447, en Michael Moran, Martin Rein y Robert E. Goodin (eds). The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford University Press.

SÁNCHEZ DE DIEGO, M. y SIERRA, J. 2020. Retos para una agenda de la transparencia, pp. 21-48., en Manuel SÁNCHEZ DE DIEGO y Javier SIERRA (Coord.). Transparencia y participación para un gobierno abierto. Madrid: Wolters Kluwer.

SUBIELA, B., SÁNCHEZ, D., y MIRALLES, M.A. 2021. El derecho a entender en la nueva factura eléctrica regulada en España: análisis desde el punto de vista del diseño. Revista Española de Transparencia, núm. 14, 101-130. https://doi.org/10.51915/ret.199

THALER, R., y SUNSTEIN, C. 2009. Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. Londres: Penguin Books.

VALLÉS, Josep M. 2006 [2001]. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.

VITELLI, M. 2015. Ideas y política exterior: la comunidad epistémica de defensa argentina y su rol en la cooperación regional. Relaciones Internacionales, 24(48), 33-57. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2203

ZURBRIGGEN, Cristina. 2003. Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Colección de Documentos, núm. 105, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

Published

2024-05-21

How to Cite

Arenas Arias, G. J. (2024). Building an epistemic community of a language for transparency. Spanish Journal of Transparency, (19), 95–123. https://doi.org/10.51915/ret.330

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.