Corruption as an anthropologigal process. Reflections in light of Hannah Arendt´s work

Authors

  • Rafael Rubio Núñez
  • Dagoberto Valdés Hernández

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.376

Keywords:

Corruption, anthropological damage, totalitariarism, life in the lies

Abstract

The phenomenon of corruption is studied from an anthropological perspective with the aim of arguing that one of the main causes of corruption in different spheres of society is the anthropological damage
caused by certain economic, political, and social systems, using totalitarianism as a case study. The progressive degradation caused by corruption is identified as anthropological damage and its causes: the destruction of life in truth, the absence of the inextricable relationship between truth and freedom, and the dissociation between private interest and the common good, which constitutes a breeding ground for different types of corruption.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
359
Views
283
Downloads
642
Total

References

ARELLANO GAULT, D. Y TREJO ALONSO, L.J. (2018) «De la corrupción de individuos a la corrupción sistémica: las aportaciones de la antropología y sus lecciones organizacionales». Revista Administración pública y sociedad. México. 2017.

ARENDT, H. (1951) «Carta a Karl Jaspers», 4 de marzo de 1951, Marbach. Carta citada por Young-Bruehl en su biografía de Arendt.

ARENDT, H. (1951) Los orígenes del totalitarismo. Trad. de Guillermo Solana. Taurus, 1974. Traducción reeditada por Alianza Editorial, 2006, con prólogo de Salvador Giner ISBN 978-84-206-4771-5. Original en inglés, The Origins of Totalitarianism; Nueva York, 1951. p. 4-5, 257-262 y 375-557.

ARENDT, H. (1958) La condición humana. Trad. Ramón Gil. Barcelona, Paidós, 1993. Edición Original en inglés: The Human Condition, University Press, Chicago, 1958. Edición en alemán: Vita activa oder vom tätigen Leben, Kohlhammer, Stuttgart, 1960; Piper, Múnich, 1967, 3ª ed. 2002.

ARENDT, H. (1972) Verdad y mentira en la política, Recuperado de https://citas.in/autores/Hannah-arendt/

ARENDT, H. (1972) Verdad y política, citada por Sahuí, A. (2012) «Verdad y Política en Hannah Arendt». En-Claves del pensamiento, año VI, núm. 11, enero-junio 2012.

ARENDT, H. (1974) Über die Revolution. Munich 1974.

ARENDT, H. (1978) La vida del espíritu. Trad. Fernando Montoro y Ricardo Vallespín. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984. Trad. reeditada por Paidós en Barcelona. Obra publicada póstumamente (basada en las conferencias Gifford de 1972-1974), primero en inglés: The Life of the Mind, Nueva York, 1978; en alemán: Vom Leben des Geistes. Vol. 1 Das Denken; vol. 2 Das Wollen; Piper, Múnich, 1979; también en un solo tomo (Piper, 1998, 2002).

ARENDT, H. (1993) Qué es la política, Editorial: Ediciones Paidós.

ARENDT, H. (2014) Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura. Ed. de Fina Birulés y Ángela Lorena Fuster. Trad. de Ernesto Rubio. Madrid: Trotta 2014.

ARON, R. (1962) «La ideología, base esencial de la acción» en Las ideologías y sus aplicaciones en el siglo XX. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1962.

BALZAC, H. (1843) Las ilusiones perdidas (1837). Tercera parte (1843): Los sufrimientos del inventor citado por Fromm, E. (1941) El miedo a la libertad. Versión y presentación de la edición castellana Gino Germani, director del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Editorial Paidós. Buenos Aires. p. 46-47.

CASAU, P. (2010) Diccionario de Psicología social.

CENTRO DE ESTUDIOS CONVIVENCIA (CEC-Cuba) (2021) «XI Informe del Itinerario de Pensamiento y Propuestas. Enfrentar la corrupción, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana». 2021. p. 4, 15 y 17. Recuperado de https://centroconvivencia.org/category/propuestas/corrupcion-narcotrafico-e-inseguridad/

COTINO HUESO, L. (2014). “El derecho fundamental de acceso a la información, la transparencia de los poderes públicos y el Gobierno Abierto”. En VALERO TORRIJOS, J. y FERNÁNDEZ SALMERÓN, M. (Coords.), Régimen Jurídico de la transparencia en el sector público. Pamplona: Aranzadi, pp. 37-71.

ESQUIROL I CALAF, Josep M. (1991) citando a Arendt en Los orígenes del Totalitarismo p. 556 en su obra Hannah Arendt y el Totalitarismo: Implicaciones para una Teoría Política, Publicado por: Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofía. Departament de Filosofia Teorètica i Práctica. 1991. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/73280/98713 p. 129-174.

ESQUIROL I CALAF, Josep M. (1991) Esta definición la tomamos de Höffe, O. Les droits de l'homme comme principes de l'humanité politique en Papini, R. (dir.) Droits des peuples, droits de l'homme. París, Éditions du Centurion, 1984.

FERNÁNDEZ RAMOS, S. (2017). “El derecho fundamental de acceso a la información pública”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 13: 188-202.

FRANKL, V. (1946) El hombre en busca de sentido. Versión castellana de Diorki. Duodécima edición 1991. Primeramente, publicada en Alemania en 1946, con el título Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager y en ingles con los títulos From Death-Camp to Existentialism y Man's Search for Meaning respectivamente. 1979. Editorial Herder S.A., Provenza 388, Barcelona.

FROMM, E. (1941) El miedo a la libertad. Versión y presentación de la edición castellana Gino Germani, director del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Editorial Paidós. Buenos Aires. p. 45-47.

GARMILLA, J. (2016). «El daño antropológico». Revista Vida Religiosa. Marzo 12, 2019. Recuperado de https://vidareligiosa.es/el-dano-antropologico/

GAVARA DE CARA, J. C. (2022). «Corrupción política, transparencia y reforma constitucional». Revista Española De La Transparencia, (15), 79-106. https://doi.org/10.51915/ret.230 Recuperado de https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/230

GONZÁLEZ-BALLESTEROS, T. Prólogo a SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (2022). El derecho de acceso a la información pública. Un tortuoso camino. Madrid: Fragua Comunicación.

LÓPEZ MARTÍNEZ, G. (2023). «La corrupción como fenómeno cultural: Un análisis desde la Antropología Social y Cultural». Revista Española De La Transparencia, (16), 173-190. https://doi.org/10.51915/ret.244. p. 173. Recuperado de https://revistatransparencia.com/ojs/index.php/ret/article/view/244.

MARTÍNEZ ALCOCER, E. (2018) «La confusión totalitaria 2». Posmodernia. Cultura y Humanidades. Filosofía. 23/05/2018. Recuperado de https://posmodernia.com/la-confusion-totalitaria-2/

MAYA JARIEGO, I. (2002) «Reseña de “Bowling alone. The collapse and revival of American community” de Robert D. Putman» Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Universidad de Sevilla. España.

PECES-BARBA, G. et al. (2007) Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Editorial Espasa Calpe, S.A. 2007. Madrid.

PICHON-RIVIÈRE, E. (1981) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I), Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1981, 6° edición. p.176. Citado por Pablo Cazau (2010) en Diccionario de Psicología Social.

PUTMAN, R. D. (2000) Bowling alone. The collapse and revival of American community. New York. Simon and Schuster, 2000. 541 páginas.

RAMS RAMOS, L. (2013). “La transformación del derecho de acceso en España: de derecho de configuración legal a derecho fundamental”. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 160: 155-188.

REY MARTÍNEZ, F. (2014). "Quod omnes tangit ab omnibus cognitum esse debet: el derecho de acceso a la información pública como derecho fundamental". Revista Jurídica de Castilla León, núm. 33: 1-19.

SAHUÍ, A. (2012) «Verdad y política en Hannah Arendt». En Claves del pensamiento, año VI, núm. 11, enero-junio 2012.

SAN JUAN PABLO II. (1993) Encíclica Veritatis Splendor. No. 84-85. Recuperado de https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor.html

SAN JUAN. Biblia. Evangelio de San Juan cap. 8, v. 32.

SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA, M. (2013). “Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo? Por un derecho fundamental a acceder a la información pública”. En CORREDOIRA ALFONSO, L. y COTINO HUESO, L. (Dirs.), Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp.285-323.

SIERRA-RODRÍGUEZ, J. “Enfoques ante una reforma de la Ley de Transparencia: Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno”. Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 14, 2022 (Ejemplar dedicado a: Revista Española de la Transparencia número 14 (Primer semestre. Enero - junio 2022), págs. 37-56

SORIANO, R. (2011). «La corrupción política: Tipo, causas y remedios». Anales de la Cátedra Francisco Suárez. (45), 382-402.

TRONCOSO REIGADA, A. (2021). «La transparencia, el derecho de acceso a la información pública y sus límites». En PÉREZ TREMPS, P. y REVENGA SÁNCHEZ, M. (coords.), Transparencia, Acceso a la Información Pública y Lucha contra la Corrupción. Tres experiencias a examen: Brasil, Italia, España. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 147-192.

VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. (2019). “El marco constitucional de la transparencia”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 116: 167-191.

Published

2024-12-11

How to Cite

Rubio Núñez, R., & Valdés Hernández, D. (2024). Corruption as an anthropologigal process. Reflections in light of Hannah Arendt´s work. Spanish Journal of Transparency, (20), 43–63. https://doi.org/10.51915/ret.376

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.