The need for transparency and the regulation of Lobbies: a permanent debate in our democracy
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.377Keywords:
Democratic state, transparency, lobbiesAbstract
Spain's IV Open Government Plan details the Government's commitment to three key actions consisting of the approval of the Regulation of the Transparency Law, the promotion of Spain's ratification of the Council of Europe Convention on access to public documents and the reform of the Transparency Law. These objectives have not been met, but which also require addressing the regulation of lobbying.
Furthermore, since the 2022 Rule of Law Report, in which the European Commission makes specific recommendations to the Member States, Spain is urged, among other recommendations, to «continue the necessary work to present a legislative initiative on pressure groups, with special attention to the creation of a mandatory public register of such groups». The approval of this bill would complement other positive measures already approved by the Cortes, such as the publication of the contacts of deputies with third parties.
Downloads
Global Statistics ℹ️
182
Views
|
99
Downloads
|
281
Total
|
References
ABAD ALCALÁ, L. 2023. «Transparencia y rendición de cuentas ante la crisis de legitimidad del Estado democrático», Revista Española de la Transparencia, 16: pp. 145-172.
AGUILAR JUNCOSA, I. M. 2021. «Los riesgos de corrupción de los lobbies», Revista Española de la Transparencia, 12: pp. 125-144.
ALONSO TIMÓN, A. 2012. «El principio de transparencia como elemento vertebrador del Estado Social y Democrático de Derecho», Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 27: pp. 27-62.
ÁLVAREZ VÉLEZ, Mª I. y DE MONTALVO JÄÄSKELÄINEN, F. 2014. «Los lobbies en el marco de la Unión Europea: Una reflexión a propósito de su regulación en España», Teoría y Realidad Constitucional, 33: pp. 353-375.
ÁLVAREZ VÉLEZ, Mª I. 2014. «¿Deberían estar regulados los lobbies en España?», Cuadernos de Pensamiento Político, vol. 42: pp. 151-174.
ARAGUÀS GALCERÀ, I. 2016. «La regulación de los lobbies: hacia la consecución de la transparencia y el control de las actividades desarrolladas por grupos de interés» Revista Vasca de Administración Pública, 106: pp. 249-293.
ASTARLOA HUARTE-MENDICOA, I. 2017. El Parlamento moderno. Importancia, descrédito y cambio, Madrid: Editorial Iustel.
BAUHR, M. y GRIMES, M. 2014. «Indignation or resignation: The implications of transparency for societal accountability», Governance, 27 (2). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/gove.12033.
BENNETT, R. W. 2003.Talking it through: Puzzles of American Democracy, Nueva York: Cornell University Press.
BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. 2022. «Propuestas para la regulación de los grupos de interés en España», en BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (coord.), La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 221-265.
BETANCOR, A. 2016. «Puertas giratorias: regulación y control», en VILLORIA MENDIETA, Manuel, GIMENO FELIU, J. M. y TEJEDOR BIELSA, J. (Dirs.), La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos. Barcelona: Ed. Atelier, pp. 160-183.
CASCAJO CASTRO, J. L. 2003. «El Estado democrático: materiales para un léxico constitucional español», Revista Española de Derecho Constitucional, 69: pp. 115-138.
DE LA NUEZ SÁNCHEZ-CASCADO, E. y TARÍN QUIRÓS, C. (Coords.). 2014. Transparencia y Buen Gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.
FERRANDO BADÍA, J. 1977, «Grupos de interés, de promoción y de presión», Revista de Estudios Politicos, 213-214: pp. 9-44.
GARRIDO MAYOL, V. 2020. «El principio de buena administración y la gobernanza en la contratación pública», Estudios de Deusto: Revista de Derecho Público, Vol. 68, 2: pp. 115-140.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Y. 2019. «La casa de S.M. el Rey durante el reinado de Don Juan Carlos I», Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 382, (Ejemplar dedicado a: S. M. el Rey Don Juan Carlos: una vida al servicio de España): pp. 623-645.
GOMEZ SÁNCHEZ, Y. 2022. «Presentación», en BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (coord.), La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 17-18.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S. 2020. «Aspectos constitucionales para la adecuada regulación de los grupos de interés», Corts: Anuario de derecho parlamentario, 33: pp. 311-345.
GUICHOT REINA, E. 2011. «Transparencia y acceso a la información pública en España: análisis y propuestas legislativas», Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), 170.
MAZEY, S. P. y RICHARDSON, J. J. 1990-1991. «La participación de políticas y los grupos de presión en la Comunidad Europea. El reto de Bruselas», Documentación administrativa, 224-225: pp. 317-336.
MESEGUER YEBRA, J. y GARCÍA MEXÍA, P. 2004. «El proyecto de ley de los conflictos de intereses de altos cargos: entre el silencio sobre las cesantías y el fin de las dietas por asistencia a Consejos de Administración», Revista de las Cortes Generales, 61: pp. 127-154.
MORATA TIERRA, F. 1995. «Influir para decidir: la incidencia de los lobbies en la Unión Europea», Revista de Estudios Políticos (Nueva época), 90: pp. 129-146.
MUÑOZ MACHADO, S. 1987. Libertad de prensa y procesos por difamación, Barcelona: Editorial Ariel.
NAURIN, D. 2007. «Backstage Behaviour? Lobbyists in Public and private Settings in Sweden and the European Union», Comparative Politics, Vol. 39 (2): pp. 209–228.
NIETO JIMÉNEZ, J. C. 2020. «La transparencia en las Cortes Generales a la luz de las recomendaciones del GREGO: el Código de conducta de los diputados», Revista Española de la Transparencia, núm. 10: pp. 31-47.
PARDO ESTEVE, J. 2004. «Una conversación optimista sobre la democracia en las sociedades complejas», Revista Española de Derecho Constitucional, 70: pp. 375-380.
PONCE SOLÉ, J. 2022. «Propuestas concretas para mejorar la regulación del buen gobierno y hacer efectiva la específica obligación jurídica de diligencia debida derivada del derecho a una buena administración», en BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (coord.), La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España, , Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 267-301.
PONCE SOLÉ, J. 2019. Mejora de la regulación, lobbies y huella normativa, Valencia: Tirant lo Blanch.
REVUELTA IGLESIAS, A. y VILLORIA MENDIETA, M., 2016. «La regulación de los grupos de interés como instrumento de prevención de la corrupción», en VILLORIA MENDIETA, Ma., GIMENO FELIU, J. M. y TEJEDOR BIELSA, J. (Dirs.). La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos, , Barcelona: Ed. Atelier, pp. 409-433.
RIDAO MARTÍN, J. 2018. «La incipiente regulación de los grupos de interés en el ámbito autonómico. Un estudio de caso: la regulación de los lobbies en Cataluña», Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, 15: pp. 42-60.
RIDAO MARTÍN, J. 2018. «La regulación de los lobbies en el ámbito institucional del Estado. Una revisión crítica del alcance de las recientes iniciativas legislativas», Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 27: pp. 73-89.
RUBIO NÚÑEZ, R. 2018. «La nueva ola de regulación de los grupos de presión parlamentarios», Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, Vol. 21, 2: pp. 397-420.
RUBIO NÚÑEZ, R. 2000. «Internet en la participación política», Revista de Derecho Político, 109: pp. 285-302.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. 2022. «Enfoques ante una reforma de la Ley de Transparencia Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno», Revista Española de la Transparencia, 14: pp. 37-56.
VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. 2019. «El marco constitucional de la transparencia», Revista Española de Derecho Constitucional, 116: pp. 167-191.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.