Lobby Transparency in the European Union: Lessons and Improvements for the Regulation of Interest Groups in Spain
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.393Keywords:
Transparency, Lobby, Interest Groups, Regulation, European UnionAbstract
This article aims to analyze the transparency measures that the institutions of the European Union apply in their interaction with lobbies and interest groups, in order to detect areas of improvement that can be incorporated into Spanish regulations. Alongside the code of conduct and other European operating standards, the main measure highlighted is the Transparency Register, as it is a pioneering initiative to ensure the transparency and integrity of lobbyists' meetings with members of the European Parliament, Council, and Commission. The primary objective of these measures is to avoid conflicts of interest and corruption, but it has been observed that there are some vulnerable points that can be exploited for misconduct, so subsequent regulations should take them into account to overcome them and advance towards effective transparency of interest groups.
Downloads
Global Statistics ℹ️
122
Views
|
81
Downloads
|
203
Total
|
References
Abad Alcalá, L. (2020). "La regulación de los lobbies en la normativa comunitaria". En M. Sánchez de Diego, y J. Sierra Rodríguez, (coords.). Transparencia y participación para un gobierno abierto. Madrid: Wolters Kluwer, pp. 171-202.
Arceo Vacas, A., y Álvarez Sánchez, S. (coords.), (2023). "El lobbying de las Organizaciones de la Sociedad Civil en España: capacidad de influencia sobre las instituciones públicas". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, pp. 521-532.
Bermúdez Sánchez, J. (2022). "Propuestas para la regulación de los grupos de interés en España". En J. Bermúdez Sánchez, La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 221-262.
Castillero-Ostio, E.; Moreno-Cabanillas, A., y Castillo-Espacia, A. (2023). “Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España”. Revista Española de la Transparencia, núm. 18. Segundo semestre. Julio-diciembre, pp. 201-229.
Cano Montejano, J. C. (2013). "Transparencia en la UE: evolución y perspectivas". Anuario jurídico Vilanueva, núm. 7, pp. 19-56.
Capodiferro Cubero, D. (2023). "Los mecanismos de intervención directa de la sociedad civil en los procesos políticos de la Unión Europea". Revista general de derecho público comparado. Diciembre 2023, núm. 34.
Carta, M. C. (2023). "L'istituzione dell'organismo europeo indipendente responsabile delle questioni di etica alla prova del Qatargate". Ordine Internazionale e Diritti Umani, vol. 62, pp. 50-79.
Del Águila, R. (2009). Manual de ciencia política. Madrid: Trotta.
Ferrando Badía, J. (1977). "Grupos de interés, de promoción y de presión: institucionalización de los grupos de presión". Revista de Estudios políticos, núm. 213-214, pp. 9-44.
Guichot, E. (2023). El acceso a la información pública en el Derecho europeo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jerez Mir, M. J. (1997). Los grupos de presión. En R. del Águila Tejerina, Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta, pp. 291-318.
Jerez, Mir, M. J. (2009). "Los grupos de presión". En R. del Águila, Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta, pp. 291-318.
López Aguilar, J. F. (2020). El Parlamento Europeo una experiencia única. Madrid: Wolters Kluwer.
Oliver González, A. B. (2019). "Análisis y la regulación del lobby en la Unión Europea". Vivat Academia. Revista de Comunicación, núm. 149, pp. 91-108.
Pascual, J., y de Uribe-Gil, C.-E. (2016). "El lobby en la prevención de crisis". Más poder local, núm. 29, pp. 20-21.
Pérez Bustamante, R. (2023). Historia de la Unión Europea. Madrid: Tirant lo Blanch.
Pérez Villalobos, M. C. (2023). "¿Es corrupción la actividad lobista? La respuesta penal frente al fenómeno lobby en el entorno de la Unión Europea". Revista electrónica de ciencia penal y criminología, núm. 25, pp. 1-41.
Pernas Alonso, J. M. (2019). "La participación de los grupos de interés en las instituciones de la Unión Europea: propuesta específica para la elaboración de directivas y reglamentos". Revista de Estudios Europeos, núm. 74, pp. 30-55.
Rubio Núñez, R. (2017). "La actividad de los grupos de presión ante el Poder Ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del Registro". Teoría y realidad constitucional, núm. 40, pp. 399-430.
Rubio Núñez, R. (2018). "La nueva ola de regulación de los grupos de presión parlamentarios". Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales, vol. 21, núm. 2, pp. 397-420.
Rubio Núñez, R. (2002). “Los Grupos de presión en España, una revisión pendiente”. Revista de las Cortes Generales, núm. 55, pp. 165-188.
Rubio Núñez, R. (2023). "Parlamentos abiertos como complemento en la regulación del "lobby" parlamentario". En A. De la Iglesia Chamarro, El parlamento a debate en un tiempo nuevo. Zaragoza: Fundación Giménez Abad, pp. 197- 230.
Sánchez de Diego, M., y Sierra Rodríguez, J. (2020). “Retos para una agenda de la transparencia”. En M. Sánchez de Diego y J. Sierra Rodríguez, J. (coords.) Transparencia y participación para un gobierno abierto. Madrid: Wolters Kluwer, pp. 21-48.
Schultze, R.-O. (2014). "El bien común". En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo, Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen I. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 157-65.
Sierra Rodríguez, J. (2023). "Grupos de interés versus participación ciudadana". En J. Ochoa Monzó (coord.), Hacia la regulación de los grupos de interés. Pamplona: Aranzadi, pp. 115-141.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.