Transparency in Spanish City Councils
A case of weak institutionalization
DOI:
https://doi.org/10.51915/ret.128Keywords:
transparency, municipalities, Spain, accountability, Access to Public InformationAbstract
The objective of this research is to analyze the achievements and failures of Spanish City Councils since the appearance of Law 19/2013 on Transparency, Access to Public Information and Good Governance, through the subsequent regional regulations, to the present day. The technique used was that of the focus group, in which seven experts participated, including two professors of Audiovisual Communication, as well as people from the professional field. In this way, it is observed that transparency in Spanish municipalities has a fundamental problem that can be summarized in five aspects: a) little adaptation of the legal, administrative and control architecture; b) the null promotion of a culture and desire for transparency; c) lack of institutionalization with minimal structures; d) a poor approach to data, not oriented to the media; e) lack of clear and unified evaluation criteria.
Downloads
Global Statistics ℹ️
1217
Views
|
770
Downloads
|
1987
Total
|
References
AIGNEREN, M. 2002. “La técnica de recolección de información mediante grupos focales”. La Sociología en sus escenarios, núm. 6: 1-32.
ALONSO-MAGDALENO, M. y GARCÍA-GARCÍA, J. 2014. “Evaluación de la transparencia municipal en el Principado de Asturias”. Auditoría pública, núm. 64: 75-86.
ALONSO-MUÑOZ, L. y CASERO-RIPOLLÉS, A. 2017. “Transparencia y monitorización en el entorno digital. Hacia una tipología de las plataformas impulsadas por la ciudadanía”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 72: 1.351-1.366 https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1223
ARES-GONZÁLEZ, M. V. 2013. “La transparencia en la Unión Europea. Una visión comparada”. Participación educativa, núm. 2(3): 15-24.
AZURMENDI, A., LLORENS, C., VIDALES, N. L., y PORTERO, J. J. B. 2015. “La participación del público como valor añadido de servicio público para la televisión de proximidad”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 70: 490-518. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1056
BELTRÁN-ORENES, P. y MARTÍNEZ PASTOR, E. 2016. “Grado de cumplimiento de las Leyes de transparencia, acceso y buen gobierno, y de reutilización de los datos de contratación de la Administración central española”. Profesional de la Información, núm. 25(4): 557-567. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.05
BELTRÁN-ORENES, P. y MARTÍNEZ-PASTOR, E. 2017. “Organización de la información y sujetos obligados en el Portal de la transparencia de España”. El profesional de la información (EPI), núm. 26(5): 983-994. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.19
BELTRÁN-ORENES, P. y RODRÍGUEZ-MATEOS, D. 2021. “Presencia y ubicación de los portales de transparencia municipales españoles”. Profesional De La Información, núm. 29(6): e290635. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.35
BLANES, M. A. 2017. “El acceso a la información pública en la Unión Europea”. Disponible en: https://miguelangelblanes.com/2017/01/24/el-acceso-a-la-informacion-publica-en-la-union-europea/#_ftn1
BONILLA-JIMENEZ, F. I. y ESCOBAR, J. 2017. “Grupos focales: una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, núm. 9: 51-67.
CAMPILLO-ALHAMA, C. 2012. “Investigación en comunicación municipal: estudios y aportaciones académicas”. Vivat academia, v. 14, núm. 117: 1035-1048. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1035-1048
CERRILLO-I-MARTÍNEZ, A. 2014. “Los principios de los datos abiertos en la legislación española”. IDP: revista de Internet, derecho y política, núm. 19: 62-77. https://doi.org/10.7238/idp.v0i19.2418
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS. 2018. Encuesta Social Europea. https://www.europeansocialsurvey.org/about/country/spain/
COCCIOLO, E. 2019. “La arquitectura administrativa de la transparencia en España: regulation-inside-government y diseño institucional de las Autoridades de Transparencia”. Revista de Investigações Constitucionais, núm. 6(3): 521-571. https://doi.org/10.5380/rinc.v6i3.68602
CONDESSO, F. 2011. “Crisis del sistema de poderes públicos”, en CONDESSO, F. Derecho a la información: Crisis del sistema político. Transparencia de los poderes públicos. Madrid: Librería-Editorial Dykinson, pp. 24-84.
DELGADO-MORALES, F. 2015. Sistemas de medición y transparencia en los ayuntamientos. Revista española de la transparencia, núm. 0: 12-17.
DÍEZ GARRIDO, M. y CAMPOS DOMÍNGUEZ, M. 2018. Los periodistas ante la transparencia en España: valoración y uso de la apertura informativa. Revista española de la transparencia, núm. 7: 49-69. https://doi.org/10.51915/ret.9
FERNÁNDEZ RAMOS, S y SIERRA-RODRÍGUEZ, J. 2019. Cinco años después de la ley de transparencia. Actualidad administrativa, núm. (1): 2.
FLORINI, A. 2000. "Does the invisible hand need a transparent glove?". Research Collection School of Social Sciences. Paper 2092 presentado en Annual World Bank Conference on Development Economics, 28-30 de abril de 1999. https://ink.library.smu.edu.sg/soss_research/209
FUNG, M., GRAHAM, D. y WEIL, D. 2003. Full disclosure. The perils and promise of transparency. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press.
GARCÍA, J., MAGDALENO, M. I. A. y MAGDALENO, M. L. A. 2016. “Determinantes de la transparencia en municipios de mediano y pequeño tamaño”. Auditoría pública, núm. 67: 51-60.
GARCÍA-SANTAMARÍA, J. y MARTÍN-MATALLANA, J. 2017. “La transparencia municipal en España: análisis de los factores que más influyen en el grado de transparencia”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 72: 1148-1164. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1212
GIMÉNEZ-CHORNET, V. 2012. “Acceso de los ciudadanos a los documentos como transparencia de la gestión pública”. El profesional de la información, núm. 5: 504-508. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.09
JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, F. 2008. “Boom urbanístico y corrupción política en España”. Mediterráneo económico, núm.14: 263-285.
LLANOS-CASTRO, A. y HERRERO-LVAREZ, A. 2020. “Diseño del mapa territorial y metodológico de la corrupción política: Análisis multinivel de Canarias”. Revista española de la transparencia, núm. 11: 189-207. https://doi.org/10.51915/ret.92
LÓPEZ GOLÁN, M., MARTÍNEZ CASTRO, M. y LÓPEZ-LÓPEZ P. C. 2018. “La comunicación de la rendición de cuentas en las radiotelevisiones públicas europeas”. Prisma Social: revista de investigación social, núm. 22: 184-208.
LÓPEZ-LÓPEZ, P., PUENTES-RIVERA, I. y RÚAS-ARAÚJO, J. 2017. “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 72: 253-273. DOI:10.4185/RLCS-2017-1164 https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1164
LÓPEZ-LÓPEZ, P. C., LÓPEZ-GOLÁN, M. y PUENTES-RIVERA, I. 2017. “Hypertransparency and new technologies: Analysis of public information in TVE and RPT”. In 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). Lisbon: IEEE, pp 1-6. https://doi.org/10.23919/CISTI.2017.7976023
LÓPEZ-LÓPEZ, P. C., MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, C., MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P. y RAMOS GIL, Y. T. 2018. “Transparencia e información pública en las televisiones del Ecuador: el caso de Ecuavisa y TC Televisión”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 73: 1307-1333. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1308
MARTÍNEZ MOSCOSO, A. 2014. “La transparencia y acceso a la información pública a través de las TIC. La L.O.A.T.I.P. en Ecuador y la brecha digital. Fortalezas, oportunidades y retos”. En CANALES, J.M y MARTÍNEZ MOSCOSO. A. (Coord), El buen gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, pp. 65-87.
MARTISI, B. 2016. “La situación de la transparencia en España en comparación con su entorno europeo”. Revista española de la transparencia, núm. (3): 29-37.
MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P. 2015. Transparencia de la comunicación pública local. El Mapa Infoparticipa, Tenerife: Cuadernos Artesanos Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac78
MOLINA-RODRÍGUEZ-NAVAS, P.; RODRIGUEZ, V.; CORCOY, M. y VADILLO, N. 2017. “La transparencia de los ayuntamientos de Cataluña antes de la entrada en vigor de la legislación estatal y autonómica”. Anales de Documentación, núm. 2: 1-15. https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.28815
MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P., SIMELIO SOLÀ, N. y CORCOY RIUS, M. 2017. “Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas”. Revista latina de comunicación social, núm. 72: 818-831. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1194
MONTERO-CARO, M. D. 2019. Balance de la configuración autonómica de la transparencia en España. Revista española de la transparencia, núm 8: 137-157. https://doi.org/10.51915/ret.43
MONTERO-CARO, M. D. 2020. La implementación del Gobierno Abierto en España: Elaboración y ejecución de los planes de acción. Revista española de la transparencia, núm. 11: 113-133. https://doi.org/10.51915/ret.96
MORALES, F. D., LÓPEZ, F.J. y SIERRA, J. 2015. “Regulación y Sistemas de Evaluación de la Transparencia en España”. Revista de derecho de la Hacienda Pública, núm. 5: 111-134.
MORENO-MONTES-DE-OCA, B. 2020. “El derecho de acceso a la información pública generada en la contratación pública”. Revista española de la transparencia, núm. 11: 135-155.
MORENO-SARDÀ, A., MOLINA-RODRÍGUEZ-Navas, P. y SIMELIO-SOLÀ, N. 2017. “Impacto de la legislación sobre transparencia en la información publicada por las administraciones locales”. Profesional de la Información, núm. 26(3): 370-380. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.03
MUTULA, S. 2006. “Freedom of information in the SADC region: implications for development and human rights”. Library review, núm. 55(7): 440-449. https://doi.org/10.1108/00242530610682155
PARDO-BENEYTO, G. P. 2020. “El uso de instrumentos incrementales para la mejora de los servicios públicos locales”. Las cartas de servicio en los Ayuntamientos de Alicante y Valencia. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 19: 217-237.
PARICIO-ESTEBAN, P., BRUNO-CARLOS, T. y AZNAR, H. 2019. “Modelos bidireccionales de relaciones públicas y comunicación municipal. Análisis de los portales de transparencia y participación ciudadana en los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de la Comunidad Valenciana”. Trípodos, núm. 45: 89 -110.
PARICIO-ESTEBAN, P., BRUNO-CARLOS, T., ALONSO-ROMERO, E. y GARCÍA-ALCOBER, M.P. 2020. “Webs y portales de transparencia para la participación ciudadana en la gestión de las relaciones públicas con los stakeholders locales”. Profesional De La Información, núm. 29(3): 1 - 17. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.35
PÉREZ-BRAVO, M. 2004. Discusión parlamentaria en los temas de transparencia en el marco de las reformas del Estado: Análisis del acuerdo parlamentario 2003. Tesis Doctoral. Universidad de Chile.
PUENTES RIVERA, I. y LÓPEZ-LÓPEZ, P. C. 2018. “Políticas y estrategias de transparencia para las radiotelevisiones públicas europeas”, en RODRÍGUEZ CASTRO, M., PÉREZ SEIJO, S. y CAMPOS FREIRE, F. La TV Pública en Europa: Innovación, Retos y Tendencias. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 175-191.
QUIRÓS-SORO, M. 2013 “La transparencia en la Unión Europea”. Métodos de información, núm. 5: 177-203. https://doi.org/10.5557/IIMEI3-N5-177203
RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, A. y ROMÁN-MASEDO, L. 2018. “Repertorios discursivos sobre la corrupción política en España: aproximación inicial”. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, núm. 17: 163-180 https://doi.org/10.15304/rips.17.2.5672
ROS-MEDINA, J. L. 2017. “¿Cómo superar con éxito el Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA) 2017?”. Más poder local, núm. 32: 26-27.
ROS-MEDINA, J. 2020. “¿Es MESTA el sistema definitivo de evaluación de la transparencia en España?: Revisión de la aplicación práctica de esta metodología”. Revista española de la transparencia, núm. 11: 45-73. https://doi.org/10.51915/ret.105
RUIZ MORILLAS, N. 2016. “Corrupción política, transparencia y movimientos ciudadanos: una aproximación comparativa entre China y Japón”. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, núm. 15: 149-164. https://doi.org/10.15304/rips.15.2.2834
SCHEDLER, A. 2008. ¿Qué es la rendición de cuentas? México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
TEJEDO-ROMERO, F. y FERRAZ ESTEVEZ-ARAUJO, J. 2018. “Transparencia en los municipios españoles: determinantes de la divulgación de información”. Convergencia, núm. 25(78): 153-174. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9254
TEJEDO-ROMERO, F. y FERRAZ ESTEVEZ-ARAUJO, J. 2018. “Transparencia, Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo: el Capital Humano de las empresas”. Management Letters/Cuadernos de Gestión, núm. 18: 133-162.
VALLE-ESCOLANO, R. 2020. La implantación de la transparencia en los municipios españoles (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
VILLORIA, M. 2014. “La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones”. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 7: 85-103.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Spanish Journal of Transparency

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Spanish Journal of Transparency is committed to free access and unrestricted use of its information and digital resources. The open access policy is materialized in:
- Free, free and universal access.
- The authors and the Journal grant any potential user the right to use, copy or distribute the content in an unlimited and irrevocable manner, with the sole condition of recognizing the authorship.
- The electronic documents corresponding to the content of the Journal are included in digital format to allow free access.