Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España

Autores/as

  • Elizabet Castillero-Ostio Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)
  • Andrea Moreno-Cabanillas Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)
  • Antonio Castillo-Esparcia Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)

DOI:

https://doi.org/10.51915/ret.295

Palabras clave:

Puertas giratorias, transparencia, Administración pública, poder político, altos cargos

Resumen

El objetivo de la investigación es detectar posibles casos de puertas giratorias en España en los últimos cincuenta años. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo, a través de un análisis de contenido, y se centra en la tipología de puertas giratorias de salida del sector público al privado. Los datos muestran que los hombres ocupan la mayoría de los puestos de categorías superiores en los consejos de administración; evidenciando todavía la existencia de una brecha de género, no solo en cuanto a tipología de cargo alcanzado, sino también en proporción. Por otro lado, se observa que el sector energético es el que más emplea a personas que han formado parte de la Administración pública. En cuanto a la procedencia política, la mayoría de las personas que han ocupado puestos de relevancia en empresas provienen del poder Ejecutivo, especialmente de ministerios y consejerías autonómicas. El estudio también muestra que los dos partidos que más relaciones tienen entre el poder político y el sector empresarial son el PSOE y el PP, coincidiendo con las dos formaciones que más tiempo han gobernado España. Finalmente, se ha encontrado una disminución gradual en la práctica de puertas giratorias en la última década, lo que podría explicarse por la influencia de la crisis económica mundial de 2008, que llevó a una pérdida de dominio político en las grandes empresas, entre otros condicionantes.

Biografía del autor/a

Elizabet Castillero-Ostio, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)

Profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Doctora en Dirección Estratégica en Comunicación por la Universidad de Málaga, Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación.

Actualmente participa en los siguientes proyectos de investigación competitivos: “Observatorio de los Gabinetes de Comunicación de Andalucía", "Lobby y Comunicación en la Unión Europea. Análisis de sus estrategias de comunicación" y "Comunicación y grupos de interés en Andalucía. Estrategias de comunicación para la participación ciudadana en sociedades inclusivas".

Sus principales líneas de investigación actuales giran en torno a las Relaciones Públicas y la Comunicación Política e Institucional. Autora de más de una treintena de publicaciones académicas e investigadora en dos Proyectos de Innovación Educativa (PIE).

Andrea Moreno-Cabanillas, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)

Personal investigador en formación del Departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga, personal contratado investigador en formación (FPU 2019). Doctoranda del programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Publicidad y Relaciones Públicas. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga y con máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Formación Profesional por la Universidad de Murcia. Investigación centrada en los grupos de interés, lobbies en la Unión Europea, con estancia de investigación financiada en Universidade de Sao Paulo (Brasil) y RMIT University (Australia).

Antonio Castillo-Esparcia, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga (España)

Catedrático de Universidad que imparte clases de relaciones públicas, comunicación política (lobbies y think tanks) y comunicación de ONGs y movimientos sociales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España). Profesor invitado en universidades europeas y americanas, en las que ha participado en congresos, cursos de posgrado y programas de estudios profesionales.
Autor de más de 150 publicaciones entre artículos de revistas, libros y capítulos de libros en editoriales nacionales y extranjeras.
Presidente de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP).
Actualmente es director del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UMA y coordinador del Máster Universitario en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación.

Citas

AGUILAR-JUNCOSA, I. M. 2021. “Los riesgos de corrupción de los lobbies”, Revista Española de la Transparencia, núm. 12: 125-144. Disponible en: https://doi.org/10.51915/ret.122

BLANES I VIDAL, J., DRACA, M. y FONS-ROSEN, C. 2012. “Revolving door lobbyists, American Economic Review, núm. 102(7): 3731-3748. Disponible en: http://dx.doi.org/10A257/aer.102.73731

CASTELLANI, A. 2018. “Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública”, Revista Nueva Sociedad, núm. 276: 48-61.Disponible en: https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/

CHALMERS, A. W., KLINGLER-VIDRA, R., PUGLISI, A. y REMKE, L. 2022.“In and out of revolving doors in European Union financial regulatory authorities”, Regulation & Governance, núm. 16(4): 1233-1249.

CRÓNICA GLOBAL (s.f.) Las 15.000 principales empresas de España. Ranking de sociedades con los principales datos. Disponible en: https://cronicaglobal.elespanol.com/ranking-15000-empresas-espanolas.html

JUSTE DE ANCOS, R. 2023. “La gran transformación del poder económico: puertas giratorias, capital y consejeros en la red de empresas españolas cotizadas", Revista Española de Sociología, núm. 32(2): a157. Disponible en: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.157

LAPIRA, T. M. y HERSCHEL F. T. III. 2014. “Revolving-door Lobbyists and Interest Representation”, Interest Groups and Advocacy, núm. 3(1): 4–29. Disponible en: https://doi.org/10.1057/iga.2013.16

LEE, K. y YOU, H. Y. 2023. “Bureaucratic Revolving Doors and Interest Group Participation in Policy Making” The Journal of Politics, núm. 85(2). Disponible en: https://doi.org/10.1086/722340

MARTÍNEZ-GARCÍA, I., SACRISTÁN-NAVARRO, I. y GÓMEZ-ANSÓN, S. 2020.“Diversidad de género en los consejos de administración: El efecto de la normativa en la presencia de mujeres en las empresas españolas cotizadas”, Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, núm. 22(22): 60-81.Disponible en: https://doi.org/10.7263/adresic-022-03

PALÁ LAGUNA, R. 2021. “La diversidad de género en el consejo de administración y en la alta dirección de las sociedades cotizadas", Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 56: 41-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1122

SANTOS JAÉN, J. M. y PALACIOS MUÑOZ, A. 2021. “Igualdad de género en los consejos de administración ¿Realidad o utopía?", La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, núm. 51: 16-40. Disponible en: https://www.revistalarazonhistorica.com/51-2/

SHEPHERD, M. E. y YOU, H. Y. 2020. “Exit strategy: career concerns and revolving doors in Congress”, American Political Science Review, núm. 114(1): 270-284. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055419000510

STRICKLAND, J. M. 2020. “The Declining Value of Revolving-Door Lobbyists: Evidence from the American States”, American Journal of Political Science, núm. 64(1): 67-81. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ajps.12485

VAQUERO GARCÍA, A. y CADAVAL SAMPEDRO, M. 2022. “Reflexiones y propuestas para combatir la corrupción pública en la administración local”, Revista Española de Transparencia, núm. 15: 181-205. Disponible en: https://doi.org/10.51915/ret.219

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

Castillero-Ostio, E., Moreno-Cabanillas, A., & Castillo-Esparcia, A. (2023). Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España. Revista Española De La Transparencia, (18), 201-229. https://doi.org/10.51915/ret.295